3/27/2011

Encontrarás dragones

   
   
Robert, un periodista, está investigando la vida de Josemaría Escrivá, un sacerdote en proceso de beatificación que era de su mismo pueblo. Descubre que hay más puntos de conexión, pues su padre y él estuvieron juntos en el seminario. Seguir indagando supone sacar a la luz dolorosos secretos del pasado, que tuvieron entre otros telones de fondo el de la fraticida guerra civil española.

Tenía mucha curiosidad por ver esta película, porque conozco bastante bien a San Josemaría. La primera sorpresa fue que yo me imaginaba que sería un personaje marginal del guión, pero es el protagonista. Casi todos los hechos que relata de su vida son reales, aunque algunos sacados de contexto. Pero ésto no quita veracidad a su mensaje. No creo que esté a la altura de "La misión", pero es profunda y plantea cuestiones muy interesantes. La que más me ha llamado la atención es la idea recurrente de como las elecciones que hacemos a lo largo de toda nuestra vida son las que van determinando nuestro sentido de ésta, su éxito o fracaso. Leyendo después entrevistas con el director, efectivamente es el mensaje principal, creo, que quiere transmitir.

Me parece también muy honesto que en toda la película no toma partido por ninguna de las dos facciones que lucharon, no encuentro fondo ideológico que determine el transcurso de la narración. Y me parece alucinante que alguien esté dispuesto a hacer una película sobre un santo hoy en día. En fin, creo que vale mucho la pena verla, por su profundidad. Decine21




Premiere mundial en Madrid



Rueda de prensa con el director y los actores.


Rueda de prensa ENCONTRARÁS DRAGONES from Revista ACCION Cine-Video on Vimeo.

3/23/2011

"Diario de un profesor novato"

  
  
  
"Diario de un profesor novato"
Barlow, Michel (1969)
Sígueme 2005

El libro es lo que su título indica. El autor, terminando la carrera, estuvo dando clases de literatura en una escuela a chicos de bachillerato. Profundamente humano, de modo que, aunque ha pasado medio siglo desde su escritura, las motivaciones de sus enseñanzas son las que tendría que tener cualquier profesor. A veces tierno, humorístico y lleno de sabiduría. Me ha gustado mucho. Un 9.

<<"Diario de un profesor novato" narra, con un estilo irónico y tierno, coloquial y desenfadado, las experiencias de un joven profesor durante sus dos primeros años de docencia en un internado del centro de Francia.

Fue a mediados del siglo XX cuando un nuevo estilo pedagógico, más participativo y abierto, luchaba por renovar la enseñanza rígida y discursiva que todavía predominaba en las escuelas.

El lector, convertido en confidente del autor, va descubriendo página tras página esta nueva manera de educar, profundamente humanista. Según ella, el protagonismo siempre corresponde al alumno concreto, con sus cualidades, limitaciones y circunstancias, a quien se intenta ayudar para que se responsabilice de su propia formación y llegue a ser verdaderamente aquella persona que está llamada a ser.

Michel Barlow es doctor en filosofía y humanidades. Ha dedicado su vida a la enseñanza, tanto como profesor de secundaria como de pedagogía en la Universidad de Lyón y en el Instituto católico de París. Es autor de numerosos libros y artículos sobre educación.>>
   
   
  

3/22/2011

"Picnic en Hanging Rock"

  
  
  
"Picnic en Hanging Rock"
Lindsay, Joan (1967)
Impedimenta 2010

"En un caluroso día de San Valentín de 1900, un grupo de alumnas y profesoras de un colegio femenino en el estado de Victoria (Australia) decide hacer una excursión a Hanging Rock, un promontorio de origen volcánico situado a varios kilómetros del internado. Al atardecer, cuatro de ellas –tres alumnas y una profesora– se alejan del grupo y desaparecen sin dejar rastro. El hecho causa un gran revuelo en la localidad: la prensa se hace eco y el colegio pierde su buen nombre."

Sorprendente novela de misterio donde la naturaleza adquiere un protagonismo inquietante, como si de una maldición proveniente de las rocas alcanzara al pequeño grupo de escolares y su entorno. Lo más sorprendente es que no se resuelve al final. Atrapa mucho, hiper romántica y casi gótica, con muertes, belleza, inocencia y romanticismo. No suelo leer este tipo de literatura, pero reconozco que he disfrutado con ella. Un 8.

3/20/2011

Caminamos hacia una sociedad de enfermos

  
  
  
Me ha gustado estas opiniones del Dr. Peteiro, por su sentido común. Tenemos tanta información que nos estamos volviendo hipocondríacos. ¿Que no nos duele nada y nos encontramos bien? Pues a disfrutar. Para qué vamos a amargarnos con el colesterol alto o bajo, la tensión... El cuerpo tiene sus propias alarmas. Se publicó ayer en La Vanguardia. La copio aquí.


Javier Peteiro, doctor en Medicina y bioquímico
IMA SANCHÍS

¿El cientificismo es la nueva fe atea?


Vamos hacia ahí. Todo empezó con el código genético y la transformación de la materia viva, que nos llevó a creer que una vez que tenemos un gen y sabemos lo que hace podremos corregirlo.

¿Falso?


En el ADN no hay una relación causa-efecto como se creía hace años; las partes influyen en el todo y el todo en las partes. Su complejidad es fabulosa, y mantener frente a eso un reduccionismo ingenuo es absurdo; por ejemplo, cuando nos dicen que se ha descubierto el gen de la homosexualidad.

O el gen de Dios.


Una cosa es divulgar ciencia y otra, ciencia y creencia. Decir que nos enamoramos porque la dopamina sube es una estupidez. Enamorarse es más complejo que un subidón de dopamina. Afirmarlo es una tontería con consecuencias trágicas porque se asume, por ejemplo, que la depresión es una carencia de determinados neurotransmisores cuando eso es una mera hipótesis.

Entiendo.


Entonces a la gente le recetan antidepresivos para dar y tomar, cuando su eficacia es altamente dudosa.

Tranquiliza saber que no todas nuestras decisiones las toman las hormonas.


Parece que si pudiéramos medir los niveles de dopamina, serotonina y vasopresina, podríamos saber si una persona va a tener una estabilidad de pareja determinada.

Pero hay un correlato.


Una cosa es que, a la vez que uno vive, haya cambios en los neurotransmisores y las hormonas, y otra, ver ahí la clave de todo, un reduccionismo molecular de lo propiamente humano que es ingenuo y dañino.

En EE.UU. ya se hacen entrevistas de trabajo con parámetros de este tipo.


La obsesión por medirlo todo conduce a los test psicométricos, y recientemente, al análisis de imagen cerebral. Ya ha habido casos en juicios en los que se han presentado mapas de imagen cerebral para esgrimir que la persona no ha sido responsable de sus actos o al revés. Hay una tendencia a biologizar.

Hay genes que se han asociado a un comportamiento violento.


Sí, y es muy peligroso, si yo tengo unos genes de riesgo físico o psíquico, nadie me va a contratar. Además, son teorías que años después se desmontan, como vimos con la de los cromosomas XYY de los asesinos.

¿Cuál es el problema de la medicina?


Ha avanzado mucho en técnica, sobre todo diagnóstica. El poder de la imagen es extraordinario, pero la relación médico-paciente no puede ser sustituida por una robotización. Y hay algo que puede ser nefasto.

Cuénteme.


Caminamos hacia una medicina por protocolos y hacia una sociedad de enfermos, porque lo que antes era normal - ahora siguiendo el esquema de salud que auspició la OMS-,ha pasado a ser enfermedad. Según ese esquema, nadie está sano: un adolescente por ser adolescente, una persona mayor, por ser mayor; algo absurdo.


Es decir, lo estamos medicalizando todo. Si no estamos enfermos, estamos en riesgo de estarlo, con lo cual hay que tratar ese riesgo, sea el colesterol, el azúcar, la tensión, el sol, o lo que sea. Vivimos en un mundo en el que parece que sea casi milagroso que vivamos, ¿y eso qué lo favorece?

El negocio.


Evidentemente, hay un peso de las farmacéuticas, pero también la medicina está dirigida por las grandes empresas diagnósticas, de imagen, de análisis, que son necesarias, pero hay asociado a ese carácter técnico una obsesión por cuantificarlo todo.

¿A qué se refiere?


No es que un niño tenga un carácter u otro, hay que hacer test. Si te encuentras en plena forma, no importa, hay que medir el colesterol, y si está por debajo de una cifra - que cada vez ponen más baja-,hay que tomar un medicamento de por vida.

¿Qué ocurre con la investigación?


Antes los científicos buscaban conocer, ¿pero qué es hoy en día un científico?... Un profesional de la ciencia, lo que significa vivir de eso, es decir, publicar o patentar, ser un productor, no un buscador.

No apartarte del camino.

No se premia la originalidad, los proyectos son memorias finales, pero sin los resultados. Para que un proyecto se financie tiene que ser realizable, pero eso no es ciencia.

La ciencia es partir de una incógnita.

Sí. Hemos pasado de la investigación revolucionaria, como fue la de Einstein, que buscaba el conocimiento por el conocimiento - y precisamente por no buscar nada a veces encontraban grandes cosas-, a una investigación de tipo incremental, es decir, paso apaso, publicación tras publicación.

¿Ahora hay menos sabiduría?

Sabe más un científico actual de lo que sabía Aristóteles, pero no es más sabio.

¿Qué ha aprendido humanamente en el ejercicio de su profesión?

He visto que cada vez la gente importa menos, con la apariencia de que importamos. Vivimos un higienismo estúpido, ahora los fumadores son como leprosos a la vez que coexisten con el botellón, que está destruyendo y enajenando a la juventud, de manera que es cómoda para este sistema básicamente mercantil. Esencialmente, he visto el desprecio a la persona, al ser humano.
   
   
   

3/16/2011

La ola

 
 
"La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que ansiaba dirigir un proyecto educativo en torno a la anarquía; un profesor se le ha adelantado, y debe conformarse con abordar en su clase la autarquía. Relacionándolo con el surgimiento de dictaduras, el fascismo y el nazismo, Wenger articula unas sesiones muy prácticas, en que presenta los elementos que explican su atractivo: espíritu de grupo, ideales comunes, ayuda mutua, uniformes y parafernalia exterior... Un día les pide que vengan todos con vaqueros y camisa blanca, o que diseñen un logo, o que... Los chicos empiezan a entusiasmarse con ese movimiento que denominan "La ola". Parece que ganan en autoestima y espíritu de iniciativa. Pero puede que dicha "ola" se transforme en "tsunami", un caldo de cultivo de actitudes violentas, abuso de poder y desprecio de las minorías."

Hacía tiempo que quería ver esta película. Impacta y hace pensar. Pero el final me parece excesivo. Sin embargo creo que es interesante verla, y se puede sacar mucho partido en un fórum con componentes de cualquier edad. DeCine21.

3/15/2011

"El legado"

   
   
   
   
"El legado"
Webb, Katherine  (2010)
Lumen 2011

Erica y Beth Calcott son dos hermanas, la primera profesora soltera y la segunda divorciada con un hijo de once años y enferma de depresión. A la muerte de su abuela Meredith, van a pasar las navidades juntas en el gran caserón que han recibido en herencia en la campiña inglesa. Allí, donde hace años despareció su primo, Érica se empeña en saber qué ocurrió, pues está convencida que el origen de la enfermedad de su hermana fue esta desaparición. A la vez, nos vamos enterando de la historia de la bisabuela de ambas, Caroline, criada en EEUU.

La historia coge por la gran intriga de la historia de Caroline y la de Beth. Sin embargo, una vez terminado el libro, me ha parecido un gran culebrón, con excesivas pretensiones. No sé, como si le faltara categoría, riqueza de fondo a los personajes. La figura de la bisabuela es detestable, excesivamente egoísta e infantil. No la encuentro creíble, ni siquiera por la educación que recibió. En fin, creo que hay cosas mejores que leer. Un 6.

Katherine Webb estudió historia antes de dedicarse a la literatura. Con El legado ha logrado un gran éxito en Inglaterra, su país natal, convirtiéndose en una de las revelaciones editoriales de 2010.

3/11/2011

"El primer dia de les nostres vides"

  
   
  
  
  
"El primer dia de les nostres vides"
Teresa Roig 
Proa 2010

"En Daniel és un comptable i pare de família de cinquanta anys que viu aclaparat per la rutina. Un dilluns, esperant el metro per anar a la feina, tot el pes de la seva grisa existència li cau al damunt. Ha tocat fons. Aleshores, veu una noia especial a l’andana i, sense saber per què, la segueix. Aparentment, en Daniel i ella no tenen res en comú, però junts passaran vint-i-quatre hores a la deriva per la ciutat, al marge de la resta del món. Un dia que els canviarà per sempre.
Teresa Roig ha escrit una història d’amor gens convencional, que posa l’èmfasi en les segones oportunitats que ofereix la vida. Perquè tot final obre un principi. I perquè només quan t’adones que estàs perdut pots trobar el camí."

He llegit aquest llibre amb un cert desassossec, pel plantejament de la història, de forma que si el final no fos com és, no m'hagués agradat llegir-lo. Història de segones oportunitats, bonica, plantejada en el món actual, amb totes les seves contradiccions.

Els personatges no em semblen gaire creïbles, o potser els hi falta una mica de descripció psicològica, sobre tot en Daniel. I també trobo bastant irreal la manca de transcendència. Que tot es resolgui amb una abraçada final, és difícil de pair. Si l'amor no és purificador, tornarà a caure en el mateix forat.

És interessant veure com en Daniel trenca amb la rutina diària, trobant-se amb la Helena. Si no, no hagués estat capaç de replantejar-se la seva vida i sortir del forat. És important fer una manera de recés, de parada, cada un quan pugui, per replantejar les coses importants sobre la pròpia vida, interioritzar i pensar sobre un mateix. Un 7.


3/10/2011

Welcome



Dura película por todo el plantemiento de la inmigración, pero muy buena.

"Bilal es un joven kurdo procedente de Irak, que ha recorrido miles de kilómetros para reunirse con su amada Mina en Londres. Pero habiendo llegado hasta Calais, en Francia, se diría que el último paso de cruzar el Canal de la Mancha para llegar a Inglaterra resulta poco menos que imposible, los controles fronterizos son muy exhaustivos. Abandonada la idea de ir oculto en un camión, alimenta el plan de cruzar el Canal a nado; para ello acude a una piscina municipal, donde toma clases de natación con Simon, un profesor amargado por la separación de su esposa Marion.

Philippe Lioret, con la ayuda en el guión de Emmanuel Courcol y Olivier Adam, urde una sensible historia acerca del drama terrible de la inmigración, los riesgos sin cuento que toman los que se proponen llegar al 'paraíso occidental'. Resulta especialmente emotiva la relación que surge entre Bilal y Simon, donde éste al principio sólo ayuda al otro para impresionar a su ex mujer -ella ayuda como voluntaria a los ilegales que arriban a Calais, proporcionando ropa y alimento-, en un intento desesperado de recuperarla. Trabajada, con matices, sin tremendismos, logra el cineasta francés no caer nunca en blanda sensiblería al describir la evolución de los acontecimientos, el modo en que se estrechan los lazos. Y a la hora de vertebrar la trama, funciona muy bien el paralelismo-contraste en las dos historias de amor, la de los enamorados iraquíes, y la de los separados Simon y Marion: la fuerza de voluntad y los sacrificios de Bilal espolean al conformista profesor de natación.

Nadie es perfecto, pero todos se esfuerzan más o menos por ser mejores personas, y dejarse guiar por el amor, la única tabla de salvación en este mundo. Con tal idea flotando, bien punteada por la sencilla y efectiva partitura musical, y por la metáfora visualmente fuerte de la natación, Loiret entrega una solidísima película, que da mucho que pensar. El reparto es fantástico, desde el joven no profesional Firat Ayverdi, al estupendísimo Vincent Lindon, pasando por presencias más secundarias pero tremendamente efectivas como las de Derya Ayverdi y Audrey Dana -la novia y la ex mujer-, Olivier Rabourdin -el teniente de policía- o Murat Subasi -un inmigrante-."
DeCine21.



3/09/2011

Vestidos de jamón ibérico

  
  
Genial, por Dios. No siempre coincido con Quim Monzó, pero esta vez, es de carcajada.


Lady Gaga marca la pauta. En la última gala de los premios MTV apareció con un espléndido vestido confeccionado a base de solomillos (bolso incluido) y su ejemplo lo siguen ya otros creadores. El sábado, la sección asalmonada de este diario informaba de que la diseñadora extremeña Patricia Gruart acaba de confeccionar uno con jamón ibérico. Es un vestido escotado y cortito, para que los muslos queden al aire. Está hecho con más de quinientas lonchas de jamón ibérico, cortadas por Nico Jiménez, récord Guinness en la especialidad de tajador de jamón. Según la diseñadora Gruart, se trata de un vestido “rompedor”.

La idea de fabricar vestidos a base de productos alimenticios es muy interesante. Si en vez de zamparse su solomillo con clembuterol, Alberto Contador se hubiese hecho con él unos calzoncillos, no hubiese tenido los problemas que luego ha tenido. La gran variedad de carnes y jamones existente en el mercado permite además una amplia gama de precios, aptos para todo tipo de bolsillos. Ciñéndonos al pernil, los vestidos se pueden confeccionar a base de jamón-jamón o de paletilla, y de jamón serrano o ibérico y, dentro de esta categoría, de ibérico de cebo, de ibérico de cebo campo, de ibérico de recebo y de ibérico de bellota. Es un tipo de costura –alta o de prêtà- porter, según el importe del jamón utilizado– que está destinado a triunfar. ¡Anda que no hubiese disfrutado Carpanta, con un vestido de esos! Pensemos además que, como del cerdo se aprovecha todo, más allá del jamón tenemos la caña de lomo, el morcón, la morcilla... El chorizo incluso. Con un traje a base de lonchas de chorizo finamente cortadas, Francisco Camps estaría espectacular.

Eso sí: habrá que tener cuidado con las implicaciones religiosas de este tipo de confección. Es evidente que muchos de nuestros conciudadanos no podrán lucir vestidos confeccionados a base de derivados del cerdo, por no ser este animal nada halal ni kosher. Mohamed Jordi, por ejemplo, no se pondrá ninguna prenda de esas, ni que esté confeccionada a base de longaniza de Vic. Pero, bueno, precisamente para eso están los vestidos confeccionados con queso: de gruyer, de manchego, de parmesano, de serrat, de roquefort... Y, con sus insinuantes agujeritos, en las noches románticas los vestidos a base de emmental resultan siempre tan excitantes como las semitransparencias. Tendremos también atuendos a base de espaguetis a la boloñesa, de anchoas de l'Escala, de galletas Príncipe Beukelaer y de berenjenas a la vinagreta. Y, evidentemente, ¡para los celiacos vestidos sin gluten! Las posibilidades son infinitas, como infinita es la capacidad creativa de nuestros diseñadores. Si la cocina, al transformarse en tecnoexistencial, ha acabado convertida en pura pasarela de moda, ¿por qué la alta costura no iba a acabar transmutada en un circo gastronómico?


    

3/07/2011

Buscar lo mejor del alumno

  
  
  
Entrevista en La Contra de La Vanguardia a un profesor. Lo que dice es muy interesante, aunque me escama un poco que haya dejado la docencia directa con los alumnos. Sin embargo en lo que dice estoy de acuerdo. Pero hasta que no se reduzca la ratio de alumnos por aula y el sistema curricular de materias, la disposición de las aulas, etc, no cambie, difícilmente podremos aplicar con éxito el aprendizaje por competencias, algo que últimamente nos vienen insistiendo a los educadores. Copio aquí la entrevista.

Qué aprendió como maestro?
Lo importante que es el cariño, el trato, el generar confianza... Transmitir al alumno la idea de que crees en él.

¿En todos?
Todo alumno tiene al menos una capacidad que le hace sobresalir; debemos ayudarle a encontrarla, porque cuando a una persona se la reconoce, crece y se entrega al aprendizaje. La ciencia nos está demostrando que pensamiento y emoción están unidos, así nace un nuevo concepto...

Sentipensar.
No hay ninguna acción humana, dice el biólogo Maturana, sin una emoción que la establezca y la torne posible como acto. Tanto el pensar como el actuar ocurren en el espacio determinado por las emociones.

¿Y cómo se lleva a las aulas?
Siendo conscientes de que se aprende con todo el cerebro. Palabra, imagen, música, símbolos, se refuerzan unos a otros.

¿Eso significa que hay que relacionar la música con las matemáticas y la lengua?
Sí, se trabaja con proyectos integradores de varias disciplinas, se incorpora la vida en el aula.

¿Y qué conseguimos con eso?
Hasta ahora nuestra educación ha estado basada en contenidos empaquetados y el alumno se ha alimentado de este tipo de comida.

No suena muy bien.
Es necesario otro tipo de alimentación que les ayude a desarrollar competencias, conocimientos, habilidades, actitudes, valores... Estamos formando a la persona, al ser.

Cuénteme sus experiencias.
Hay jóvenes que han llegado al bachillerato sin sentir ningún tipo de emoción hacia el conocimiento, sencillamente porque hemos sacado la emoción de las aulas.

Puro trámite para el futuro.
Así es. Hay que cambiar la conciencia, en la educación hacen falta reformas de base, de visión, darnos cuenta de lo importante que son los valores, las relaciones. Mi función no es enseñar, sino hacer que el alumno aprenda.

Está claro que algo falla.
Hemos pasado por cuatro grandes etapas en la educación. En la era agrícola el fundamento de la educación eran las creencias. En el siglo XVIII vino la industrialización y con ella la instrucción, el conocimiento de la ciencia. En los años ochenta aparecen las telecomunicaciones y pasamos de los conocimientos a las competencias, del creer al tener: conocimientos, riqueza, poder...

¿Y ahora?
Estamos en el saber hacer, y debemos educar para ser. Simplificando mucho, educar es sacar las capacidades y la bondad que hay en las personas. En todo ser humano hay creatividad y hay bondad, ¿por qué no tratar de compartirla?

La creatividad es uno de sus temas.
Treinta y ocho años de investigación. En la infancia tenemos un gran potencial creativo que luego queda dormido y emerge, en el mejor de los casos, ante la necesidad, ante la adversidad. ¿No sería mejor incorporarlo como herramienta desde la infancia?

¿Cómo?
Eso es lo más fácil: hay que dejar hacer. El 95% de los alumnos son creativos y sólo lo son el 5% de los adultos, ¿Qué ha pasado?

¿Se ha perdido por el camino?
Sí, por los patrones cerrados de la educación y de la sociedad. El alumno tiene capacidad de crear ideas, de inventar, de vibrar, de emocionarse. Y la emoción es el patrón más importante para que la creatividad emerja.

¿Y para mantenerla a flote?
Favoreciendo su expresión y educándola de acuerdo a las edades: en la primera infancia se expresa a través de la fantasía; en la edad escolar, en la aventura y la incitación al descubrimiento; en la adolescencia, en los retos, y en la juventud, en la búsqueda de las innovaciones y la proyección social. Y se trabaja a través de proyectos integradores.

¿Y cuál es la esencia de esos proyectos?
El camino es crear las condiciones para que emerja la creatividad en ellos y aplaudirla. Si un alumno interviene con algo creativo hay que aplaudirle literalmente. La sensación que siente por ese reconocimiento de su profesor y compañeros es imborrable. Si reconoces una cosa pequeña, se multiplica.

Creatividades hay muchas. ¿Qué hay que aplaudir?
La creatividad debe llevar valor, salir de sí para que el otro se beneficie, y cuando los demás reciben eso y se emocionan, y sienten y les toca, la creatividad se contagia y se multiplica. Se trata de crear habilidades, actitudes, hábitos, competencias básicas.

Entiendo.
Hay que formar en la flexibilidad, que es uno de los valores importantes junto a la adaptación de la creatividad, quien los ha asumido no tendrá fracasos porque será capaz de mudar, de adaptarse a situaciones.

... Condición para la felicidad.
Se trata de crear un escenario más que un aula, de utilizar toda clase de recursos que tengan un componente emocional. Detrás de cada gran idea hay una emoción, una profunda pasión, un deseo, una necesidad de hacer y de comunicar.

¿No le pedimos demasiado a las aulas?
Cuando estoy enseñando matemáticas, con mi manera de hacer estoy transmitiendo unos valores implícitos. Cuando tomo conciencia de ellos y los hago explícitos toman un valor mayor: el del sentido. 
  
  
  

3/06/2011

Jesús de Nazaret 2, de Ratzinger




Me gustó mucho la primera parte de este libro, y la segunda sale el 11 de marzo. Este vídeo lo anuncia.

3/05/2011

"El pájaro espectador"

"El pájaro espectador"
Stegner, Wallace 1976
Libros del asteroide 2010

"Joe Allston es un agente literario jubilado que vive retirado en California junto a su mujer, Ruth; sin antepasados ni descendientes (sus padres y su único hijo murieron hace tiempo), se siente como un espectador que asiste al final de su vida. La llegada de la postal de una vieja amiga le obliga a volver sobre los diarios que escribió veinte años atrás cuando, durante unos meses, viajó con su mujer por Dinamarca para conocer el país del que era originaria su familia.
Ruth convence a su marido para que cada noche le lea un fragmento de esos diarios, y así van reviviendo lo sucedido durante aquel viaje, en especial la relación del matrimonio con la misteriosa aristócrata danesa Astrid Wredel-Krarup, que fue su anfitriona en Copenhague. El recuerdo de esa época despierta en ellos sentimientos y preguntas largamente postergados y les lleva a reflexionar sobre aspectos trascendentales de sus vidas.
Al igual que en novelas anteriores, Stegner consigue retratar con precisión la multiplicidad de sensaciones y sentimientos que se agolpan en la madurez. El pájaro espectador mereció el National Book Award en 1977."

Fantástica novela, al igual que las dos anteriores publicadas en castellano por la misma editorial. Tienen en común la visión del narrador sobre hechos pasados de su biografía.  En este caso Joe lleva sus años bastante mal, no soporta sus achaques, ve como sus amigos se van muriendo..., todo con bastante estoicismo y humor.

Las escenas del pasado se van combinando con la vida ordinaria presente, entre lectura y lectura del diario cada noche. El autor aprovecha para criticar alguna mala literatura fácil del momento, así como actitudes positivas de amigos y vecinos, más o menos en su misma situación. Y por encima de todo la fidelidad del matrimonio, con sus buenos y malos momentos, enfados y reconciliaciones, comparándolo con las actitudes egoístas dels amor de usar y tirar.

A los que os gustó los dos libros anteriores del autor, "En lugar seguro" y "Ángulo de reposo" éste también os gustaré mucho. Un 9.

3/04/2011

Islam, democracia y derechos humanos


Artículo de Alejandro Navas comentando la revolución en Túnez. Muy interesante, porque para mí Túnez no existía.

"La cena tuvo lugar en un lujoso palacete a orillas del Mediterráneo, decorado con esculturas y frescos antiguos. El agua que llenaba la piscina procedía de un grifo en forma de cabeza de león. Desde su jaula nos acompañó el tigre favorito del anfitrión, «Pachá», al que alimentaban con cuatro gallinas diarias. Sirvieron doce platos, cada uno más suculento. Y el postre llegó en avión desde la Riviera francesa». Así narraba el embajador estadounidense en Túnez una velada con el yerno del presidente Ben Ali en julio de 2009. «Los excesos de la familia Ben Ali van en aumento», eran las últimas palabras de su resumen, tal como puede leerse en Wikileaks. En un despacho de 2008 había descrito a la familia Ben Ali como una «cuasi mafia». La revista económica Forbes calcula en cinco mil millones de dólares la fortuna acumulada por la camarilla del presidente, que controla gran parte de la economía nacional.

Las revelaciones de Wikileaks hicieron de detonante. El buen nivel educativo de la población tunecina –en esto se diferencia claramente de sus vecinos magrebíes– impulsó a los jóvenes manifestantes a movilizarse a través de internet. La revista Foreing Policy habla ya de la primera revolución desencadenada por Wikileaks.

¿Qué pretendían los manifestantes? Lo notable del levantamiento popular en Túnez ha sido su carácter espontáneo, no planificado, y la ausencia de inspiración ideológica: ni islamismo, ni nacionalismo, ni militarismo. El lema más repetido ha sido: «Libertad, trabajo, dignidad». La gente quería tan solo el disfrute de los derechos y libertades más elementales. «Queremos vivir como vosotros», les repetían los manifestantes a los periodistas europeos.

Como enseña la Historia cuando un pueblo se subleva contra un tirano, lo más «fácil» es derribar el régimen corrupto. Ahora viene la complicada tarea de organizar el nuevo orden. Ya decía alguien tan autorizado como Lenin que «una revolución no se hace, se organiza». Pero, mientras tanto, hemos presenciado una situación conmovedora como pocas: la gente normal que salta a la calle para conquistar su libertad.

La encrucijada en la que se encuentra Túnez –y que ojalá se plantee también en Egipto y en más países, al hilo de un posible efecto dominó–, actualiza el viejo debate sobre la compatibilidad entre Islam y democracia. Por ejemplo, para Samuel Huntington, profesor de Harvard, aunque en teoría el Islam y la democracia son compatibles, en la práctica no han marchado juntos. En cambio, el escritor libanés Amin Maalouf quiere ver probada esa compatibilidad en las significativas experiencias democráticas que vivieron algunos países musulmanes en las primeras décadas del siglo XX.

Llevamos años oyendo a dirigentes islámicos enfatizar que la pretensión occidental de exportar los derechos humanos y la democracia significa retroceder al más rancio imperialismo. En el mundo islámico perviven otra cultura, otra tradición, otra idea de la familia, del papel de la mujer, la libertad o el régimen político, afirman (por cierto, un discurso parecido se escucha a los líderes de los «tigres asiáticos»: China, Indonesia, Malasia, Singapur). A la vista de las manifestaciones callejeras hay que preguntarse: ¿A quién representan –o representaban– esos dirigentes? A su pueblo no, desde luego. Tunecinos y egipcios quieren lo mismo que nosotros: libertad, que se respete su dignidad, el estado de derecho, la imparcialidad de la verdadera justicia, trabajo y un mínimo de bienestar.

El politólogo Lahouari Addi, afincado en Lyon, muestra que Túnez cumple casi todos los requisitos para contar con una democracia estable y que no se explica cómo no la tiene aún. Ojalá este valiente pueblo tunecino la consiga ahora, porque se lo merece. Sin duda."
   
   
  

3/02/2011

Biblioburro

 
 
 
Si todos hiciéramos lo que está en nuestra mano para difundir la cultura... otro gallo nos cantara.