17/04/2013

"La buena novela"



La buena novela
Cossé, Laurence (2009)
Impedimenta 2012

¿Os imagináis una librería dónde SÓLO se vendan grandes novelas? Pues ésta es la historia de La Buena Novela, una librería con estas características, que dos chalados por las buenas novelas abren en París. La acción se desarrolla a lo largo de tres años, y es una feroz crítica a la literatura de ocasión, las grandes editoriales, los intereses económicos en la industria del libro.

A los bibliobulímicos y enamorados de la novela, os encantará. Llena de citas memorables, elegante, bien escrita... Aprovechad para Sant Jordi. Un 10, sin lugar a dudas. ¡El primer 10 de este año!

30/03/2013

El caballero oscuro: la leyenda renace



Me encantó "El caballero oscuro", y por eso he visto ésta. Pero la verdad, o estaba muy obtusa, o es muy difícil de entender. Creo que la tendría que volver a ver, pero no sé si tengo muchas ganas.


Kiseki



Bonita película japonesa. Lo malo es que está subtitulada. Dos hermanos pequeños, muy distintos, uno vive con su madre y el otro con su padre. Se inaugura un nuevo tramo del tren bala, y deciden acudir al lugar exacto donde se cruzan dos trenes para pedir un milagro. Una panda de amigos los acompañan, cada uno para pedir su propio milagro. El tema es el sufrimiento de los niños de las familias rotas, pero con ingenuidad, con ternura. Vale la pena.


29/03/2013

Las nieves del Kilimanjaro



Película de gente normal en la Francia actual. Un sindicalista es prejubilado, pero es feliz con su mujer sus nietos... Familia, amistad, perdón, comprensión y ayudar al prójimo. Y todo sin sensiblerías, con toda normalidad. Magnífica.


"El verano del comisario Ricciardi"



El verano del comisario Ricciardi
de Giovanni, Maurizio
Lumen 2013

Nueva entrega, la tercera. Espero con ganas la cuarta y última, sobre todo para ver el desenlace de los amores del comisario, tan entrañable. Como acabe mal, me disgustaré. A quien haya gustado las anteriores también le gustará éste, aunque creo que me gustó más "La primavera", no sé si por la novedad. Pero vale mucho la pena. Un 9.

De la editorial:

"Otra de las aventuras del comisario Ricciardi, que en esta ocasión tiene que luchar también contra el calor asfixiante de las calles de Nápoles en verano.

Corren los días más bochornosos del verano de 1931. La brisa marina no llega hasta las callejuelas de los bajos fondos de Nápoles, pero el mal de amores y el hambre siguen haciendo estragos, así que el comisario Ricciardi, junto al inseparable Maione, no descansa.

En esta ocasión tendrá que descubrir el culpable de la muerte de la duquesa de Camparino, una mujer hermosa que alimenta los cotilleos de nobles y burgueses y no pasa desapercibida en ninguna fiesta. Una buena mañana la gran dama aparece asesinada en uno de los salones de su mansión, y la investigación empieza. Como siempre, Ricciardi puede oír las últimas palabras pronunciadas por la mujer antes de su muerte, y empieza a estirar de un hilo que se va haciendo cada vez más complejo.

Mientras el comisario investiga, Enrica, la joven que él ama en secreto y no se atreve a abordar, tendrá que vérselas con un pretendiente impuesto por la familia, un joven que tiene todas las cualidades para ser un buen marido, pero la chica no olvida los ojos verdes de Ricciardi, su mirada tímida y a veces extraviada de hombre marcado por un destino que le obliga a la soledad.

En esta tercera entrega de la serie del comisario Ricciardi, la fuerza y el estilo de De Giovanni se va desplegando; ahora más que nunca la ciudad de Nápoles respira al compás de una escritura que es potente a la hora de describir los hechos y piadosa cuando tiene que bregar con las emociones."

20/03/2013

"Júlia en la ciudad de los arquitectos"



Júlia en la ciudad de los arquitectos
Civit, Lluís Gerard


Júlia es una estudiant barcelonina d'arquitectura a punt d'acabar la carrera. Li surt una feina temporal: aixecar els plànols del monestir de Pedralbes, magnífica construcció del s. Tot passa a la Barcelona pre-olímpica. El dia a dia d'aquesta feina, les relacions amb els companys, la família, les obres de la transformació de la ciutat, polítics inaugurant edificis, comentaris sobre l’arquitectura actual i els arquitectes... I sobre tot l’enamorament de la Júlia del magnífic edifici de pedra.

Quina gràcia té? Que l’ha escrit un company de l’Institut, professor de Visual i Plàstica. L’ha auto-publicat a Amazon, i la veritat és que està molt bé. La situació és real. Segons em va explicar, ell és la Júlia. Una noia, perquè així es podia separar més del personatge, com ell mateix em va explicar. Llegir una obra d'una persona propera ajuda a conèixer-la millor, perquè vulguis o no, un autor es reflecteix en la seva obra. Hi ha detalls divertits, interessants, i les anècdotes succeïdes al Monestir són reals quasi totes. En fi. Jo no crec que mai escrigui un llibre, i per tant trobo molt meritori que una altre persona ho faci. Un 7.  Felicitats, Lluís!

19/03/2013

Íñigo Pirfano, director de orquesta.





Fantásticas ideas, que releja Íñigo Pirfano en su libro Inteligencia musical (Plataforma). Creo que el año empezaré mis clases en el instituto montando un debate sobre la utitlidad de la musica, utilizando esta entrevista, publicada hoy en La Vanguardia.


Para qué sirve la música?
¡Para nada!

Ah.
¡Por eso es imprescindible!

Y omnipresente...
Lo primero que construimos fueron armas... e instrumentos musicales.

¿Cómo interpreta este hecho?
El instrumento musical es un arma poética. Tan necesaria para sobrevivir como la otra. La música es parte de nuestra naturaleza. Hay una inteligencia musical.

¿En qué consiste?
Con tres acordes, ¡puedo hacerte sentir más que con tres páginas llenas de palabras!

La música es un lenguaje, pues.
No: ¡es una vía de conocimiento! Te hace más inteligible el mundo, más sabio.

¿Seguro?
La música es una gimnasia cerebral que extrae lo mejor de ti. Te hace más inteligente.

¿Afirmación poética o científica?
Científica: los niños que estudian música son mejores en lenguaje y matemáticas.

Los jerarcas nazis eran melómanos...
La música te convoca, llama a tu puerta..., pero no puede abrirla: el picaporte sólo está por dentro. ¡Sólo tú decides si abres o no!

¿Y qué pasa si abro la puerta?
¡El poder transformador de la música te hará mejor persona!

Así, no debería haber directores de orquesta endiosados y vanidosos...
Eso es penoso, no han entendido nada: querer lucirte a costa de la obra que diriges, apropiártela, ¡es un robo, un robo sacrílego!

¿Qué cualidades se precisan para ser buen director de orquesta?
Peso interior, don de gentes, conocimiento del corazón humano, mano izquierda, humildad y gran preparación técnica.

Cuántas cosas...
Es capacidad de liderazgo: es muy complejo dirigir un amplio grupo humano de personas con gran talento y ego.

¿Cómo hay que ejercer ese liderazgo?
El líder propone sin imponer: sugiere desde la autenticidad con calidez y amabilidad, hace tan atractivo su mensaje que persuade, y el otro lo abrazará de modo espontáneo.

Habrá que votar a un director de orquesta contra esta crisis...
La crisis está enraizada -¿obro bien o no?- en cada corazón humano ¡desde siempre! Nuestras codicias sumadas nos han llevado hasta aquí... y es estéril quejarse. La música saca lo mejor de nuestro corazón, así que... ¡puede ayudarnos a avanzar! La música puede salvarnos.

Recomiende una pieza musical.
El Concierto 21 en do mayor, para piano o clarinete, de Mozart: ¡le aseguro que no hay nada mejor para esos días en que todo se confabula para hacerte la vida ingrata!

Ahora una pieza para elevar el espíritu.
La segunda sinfonía de Mahler, Resurrección: induce un estado de ánimo de plenitud que disipa sombras y dudas.

Una pieza que me ponga alegre.
La Sinfonía sorpresa, de Joseph Haydn, ¡que siempre gastaba bromas! En un movimiento andante y galante... ¡mete unos timbales! ¡Hizo saltar todas las pelucas, ja, ja...! Y me gusta también su Sinfonía de los adioses.

¿Por qué?
Los músicos van abandonando la sala, y la sinfonía va extinguiéndose por la desaparición de los instrumentos...

¿Puede la música ayudar a las parejas?
Sepa que toda interpretación musical lograda es de naturaleza amorosa: desapareces por el otro, y eso es amor.

Pero también hay personas negadas para la música.
No: todos estamos habilitados para disfrutar de la música, pero es verdad que exige cierta disposición, atención, gimnasia...

Hay quien dice que la música es ruido.
Eso equivale a decir que el amor no existe. O la belleza. ¡Y todo alrededor nos demuestra en todo momento que la belleza existe!

¿Qué es la belleza?
Todo lo auténtico, aunque sea inarmónico, es bello, porque es verdadero más allá de lo formal. Escuche Wozzeck, de Alban Berg: es violento, salvaje..., pero de enorme belleza.

¿Ha compuesto usted alguna pieza musical que embellezca el mundo?
No soy compositor, no me siento apremiado a eso..., pero sí a la interpretación. Algo tiene que ver con mis estudios de filosofía...

¿Vincula filosofía y música?
Claro, porque en ambos casos se trata de textos que interpretar, conectando los contextos de pasado en que fueron creados con los del momento presente.

Quizá el silencio sea la música integral, definitiva.
En música, todo silencio es elocuente, sí. Claudio Abbado explica que "el mejor público es el que permanece en silencio el mayor tiempo posible al final de la obra".

¿Por qué?
El silencio permite que esa música opere en el espíritu del oyente. Al final del primer movimiento de la sinfonía Resurrección, Mahler escribió: "Aquí debe hacerse una pausa de cinco minutos". En ese lapso... ¡se hace tangible el misterio! Ya lo escribió el poeta Paul Verlaine: "Dadme el silencio y el amor del misterio".

22/02/2013

Hoy este blog cumple cinco años


La verdad, nunca pensé que este blog tuviera tanta continuidad. ¡Cinco años son muchos! Lo creé para mí misma, pero después, lo que me motiva a continuarlo son vuestros comentarios a través de las entradas, o en persona, de amigos y conocidos..., que me dicen que lo consultan para elegir libros, películas... Esto es lo que deseo, que resulte enriquecedor para alguno... Muchas gracias a todos!



20/02/2013

Las ideas y Pau García-Milà



Cuando me ducho por la mañana se me ocurren muchas ideas habitualmente, hasta tal punto que tardo más de lo deseable, no porque me guste, sino porque me distraigo. ¡Y lo he visto comentado en ésta entrevista de La Vanguardia a Pau García-Milà, un joven genio! Es el creador de eyeOS ¡Vaya! Quizás si cultivo mis ideas un poco...



Cuántas ideas tiene al día?
¡Centenares! Incontables.

Qué suerte.
Y usted también las tiene.

No tantas...
No le engaño: todos, sin excepción, tenemos cientos de ideas cada día. ¡Lo difícil es no tener ideas!

Ojalá eso fuera así.
Las conexiones neuronales son espontáneas y continuas. Lo difícil no es tenerlas, ¡lo difícil es que no te pasen inadvertidas!

¿No me doy cuenta de mis ideas?
Así es: el mismo cerebro que genera ideas, las aparta y decapita. Pero es posible capturarlas, fijarlas para luego desarrollarlas.

¿Sabe cómo hacerlo?
Practico algunas técnicas elementales.

Compártalas.
La rutina nos acostumbra a no fijarnos en las ideas que tenemos, dejándolas morir. Contra eso, hay una herramienta: ¡la libreta!

¿Anotar cosas?
Sí, la libreta es la mejor incubadora de ideas. En mi libreta anoto observaciones y ocurrencias... y más tarde las reviso.

¿No le da pereza?
Cazar ideas precisa de algún esfuerzo, de alguna disciplina, como todo. ¡Generar ideas es también una gimnasia!

Vamos al siguiente ejercicio, pues.
Analiza tus rutinas, documéntalas mediante anotaciones, fotos, grabaciones, audios... y luego revísalo todo: descubrirás cosas.

¿La rutina es enemiga de las ideas?
Cada vez que alguien dice: "Es que siempre se ha hecho así...", ¡una idea muere!

¿Usted revisa sus rutinas?
Sí. Y aplico técnicas para generar ideas.

A ver.
En un papel en blanco anoto -en círculos- cosas que me gustan, que me apasionan. Luego -en rectángulos-, anoto modelos de negocios que me interesan... y cruzo todos con todos, ¡y salen ideas!

Se convertirá en un gurú de las ideas.
Olvídese: ¡el único gurú necesario es el que llevas dentro!

¿Algún truco para azuzar las ideas?
Dúchate. Cualquier persona que se ducha, tiene una idea.

Me ha pasado más bien en el retrete...
Es verdad... O conduciendo. Porque la mente no descansa, y en esos momentos mecánicos sigue trabajando, generando ideas.

¿Qué más puedo hacer?
Antes de dormirte, revisa tu día. Imagina cómo te gustaría que fuese tu vida...

¿Y por la mañana?
Levántate pensando en que tienes ¡todo! por hacer.

Una buena idea, ¿la aireo o me espero?
Que todo el mundo sepa que esa idea es tuya. ¡Que entiendan que es mejor asociarse contigo para desarrollarla que copiarla!

Sin miedo.
Con arrojo, tengas la edad que tengas: ¡nunca serás tan joven como lo eres hoy! Tenga presente lo que dijo Mark Twain: "La mayoría de las personas muere a los 27, simplemente las enterramos a los 72".

Emprendamos cosas, ¿no?
La actitud es lo fundamental. Actitud emprendedora: es más determinante que la aptitud. Puede cambiar tu entorno y quedar tus aptitudes desfasadas... pero si tienes actitud emprendedora, absorberás lo nuevo, remontarás desde cero y avanzarás.

¿Y si no tengo tiempo para desarrollar una idea?
Si crees en ella pero tienes sólo dos horas disponibles al día, ¡dedícale esas dos horas!

¿Qué ideas de otros le han gustado últimamente?
Un chico de Alella hace gafas de madera. Una chica ha inventado kleenex para la tapa del váter. Otro fabrica un envoltorio reutilizable para ropa que certifica su trazabilidad. Dos chicas han desarrollado en Catalunya el helado de yogur...

¿Dónde hay más ideas?
En el cementerio. ¡Tantas ideas a las que no se ha permitido nacer...! En España adoramos desmotivar al prójimo con estas dos frases: "Ya te lo dije" (si la idea fracasa) y "¡qué suerte has tenido!" (si la idea funciona). Ya está bien de esto: las ideas no las juzgan las personas, ¡las juzga el tiempo!

Y tengamos más autoconfianza, ¿no?
Sí, pues por el mero hecho de estar aquí ya eres ganador: ¡has ganado una carrera entre mil millones de espermatozoides! Y encima has nacido en la porción más privilegiada del mundo... ¿Cómo ser pesimista, así?

¿No tiene usted bajones?
Soy un poco niño: curioso e ingenuo. ¡Y que dure! Todos los niños son así, y por eso quieren comerse el mundo. Y también hay que saber compaginar el respeto y el descaro.

¿Por ejemplo?
Cuando quise que Felipe González escribiese el epílogo de mi primer libro, me colé en el ascensor diciéndole a los seguratas que él mismo me había citado allí. Y, ya ante él, se lo pedí con todo el respeto.

¿Cuál es la mejor idea que existe?
No hay ideas malas. Unas son más realistas que otras, eso sí. Pero está todo por inventar, y las ideas son divisibles: cada idea genera muchas otras... Hay más cosas por inventar que cosas inventadas. ¡Adelante!

11/02/2013

Bendicto XVI renuncia



Me he quedado consternada. ¡Qué pena! ¡Lo quiero mucho! ¡Vaya lección de humildad! Uno de los intelectuales más brillantes de nuestro tiempo. Que Dios lo siga bendiciendo. Gracias, Santo Padre.

Palabras de su renuncia:

"Queridísimos hermanos,

Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia.

Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.

Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.

Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos.

Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria".