22/02/2015
Bernaldo de Quirós y el Club de las Españas.
Entrevista interesante publicada hoy en La Vanguardia. Da gusto escuchar a la gente que no se vende a un partido. Es decir, toman partido, como es normal, pero dejando cierta distancia para la discrepancia y el sarcasmo.
"Hace cuatro años, fumándose un puro, me dijo: "La crisis será dura, el régimen autonómico ya no se tiene en pie y va a empujar Catalunya hacia la independencia. España puede estallar".
Con todos ustedes, Lorenzo Bernaldo de Quirós, liberal castellano. Ávila, 1959. Economista. Conferenciante. Consultor y asesor de organizaciones empresariales. Simpatizante irónico del Partido Popular. Quizá menos distante de lo que parece, pero siempre cáustico. Liberal anticastizo. Liberal con sentido del humor y con una clara inclinación a la autoparodia. Inteligente, por tanto. Puro mañanero, traje inglés, pajarita, pañuelo en el bolsillo, retrato de Ronald Reagan en el despacho y un latiguillo americano que te hace sentir Bugs Bunny: "¿Qué hay de nuevo, viejo?".
Son tiempos propositivos y acaba de publicar ‘Por una derecha liberal’ (Deusto), alegato en favor de una derecha española menos conservadora. Cree que sí se puede. Cree que se puede modernizar España. Me recibe en su despacho, ubicado entre el parque del Retiro y el museo del Prado.
– ¿Qué hay de nuevo, viejo?
– Dijiste que la crisis sería larga y que España podía estallar. ¿Ya han pasado los siete años de vacas flacas?
-Las cosas están mejorando, no hay duda. La recuperación tendrá más vigor de lo previsto gracias al abaratamiento del petróleo y la depreciación del euro. España puede crecer cerca de un 3% en el 2015. Esa es mi previsión. Pero el país se ha descarnado. En la sociedad se ha instalado la convicción de que existe una avería general. Salimos de la crisis con gran demanda de cambios.
–¿Ganas de tumbar al Gobierno?
–Algo más que eso. Ha cuajado la idea de que hay una nomenclatura que maneja el Estado como si fuese su botín. La consigna de Podemos sobre la "casta" ha tenido éxito –luego te diré lo que pienso de ese grupo de bolcheviques– porque la sospecha ya existía antes de la crisis. Veo preocupación en los grandes partidos. Están asustados. La cuestión es la siguiente: ¿la mejora de la economía sepultará ese malestar dentro de unos meses? El Gobierno de Rajoy trabaja en esa dirección. En mi opinión, se debería aprovechar la mejora de la economía para reformar el sistema y no para aplazar los cambios. Todo anestésico acabará siendo contraproducente. La reforma del sistema de 1978 es inaplazable.
Como ven, el hombre que tiene el retrato de Reagan en un lugar muy visible de su despacho habla claro. Lorenzo Bernaldo de Quirós es un tipo raro. Se mueve muy bien en el cogollo de Madrid y parece inmune a la ira que provoca la inflamación catalana. No le duele España a la manera clásica y cree que la insubordinación de Catalunya no es el mayor de los problemas en curso. Le gusta llevar la contraria. Le preguntas sobre Catalunya y sonríe.
–Ya te lo dije hace cuatro años. El estado autonómico no se tiene en pie. Esta comedia debería acabar cuanto antes. Hay tres naciones: España, Catalunya y Euskadi. El Estado español –el Club de las Españas– debe organizarse conforme a esa realidad. Esa era la idea inicial, alterada en 1980 por los socialistas andaluces y su retórica igualitarista. Ahora pagamos las consecuencias. El estado de las autonomías ha colapsado y una parte de Catalunya reclama la independencia. La cuestión catalana está mal resuelta desde hace trescientos años y no creo que tenga solución.
–Me acabas de hablar del Club de las Españas.
–Quiero decir que Catalunya no es soluble. No hay que buscar una solución definitiva. La respuesta ha de ser dinámica y asimétrica. Hay que organizar la conllevancia. Un común denominador para todas las Españas y amplio margen para Catalunya. No me asustaría hablar de Estado libre asociado. Oye, viejo, el País Vasco ya es confederal. Más de uno se escandalizará, pero he llegado a la conclusión de que el problema más grave no es Catalunya. El principal problema de España es Andalucía.
–Palabras mayores.
–No tengo nada contra los andaluces. Me limito a criticar su régimen político. Se han destinado miles de millones de euros a Andalucía y siguen teniendo la renta más baja de España y la más alta tasa de corrupción. El PSOE andaluz se ha convertido en una enorme máquina clientelar que ahora sueña con mandar en Madrid. ¡Lo que nos faltaba! Oye, viejo, España se sostiene gracias a Madrid y Catalunya, con la contribución de Valencia y Baleares. Un día la gente dirá basta.
–El socialismo andaluz despierta simpatías en Madrid.
–Quieren apoderarse de la dirección del PSOE, con un concepto antiguo y regimental de la política socialdemócrata. Veo en el capitalismo madrileño tentaciones de apostar por ese regimentalismo como solución a los problemas de España. Se equivocan. Susana Díaz no es Felipe González. Ni en broma.
–¿Cuál es tu opinión de Podemos?
–Aciertan en algunos diagnósticos. Tienen la audacia de los bolcheviques y proponen cosas del todo incompatibles con una sociedad abierta.
–Ciudadanos parece que sube.
–Ciudadanos es la versión posmoderna del partido de la señora Rosa Díez, que ha entrado en declive, afortunadamente para España.
–¿Momento del PP?
–Oye, viejo, qué cuestionario. Para mi gusto en el PP hoy pesa demasiado el sector socialpopulista. Estoy en desacuerdo con la estrategia de Pedro Arriola de pillarlo todo, desde la extrema derecha hasta la socialdemocracia. Tienen un planteamiento muy anticuado sobre Catalunya. No la entienden."
Enric Juliana.
Etiquetas:
Actualidad
18/02/2015
"La sombra de otro"

García Jambrina, Luis
EdicionesB 2014
Biografía de Miguel de Cervantes, narrada por Antonio Segura, arquitecto de su época. El relato está realizado por una persona dominada por la envidia, al modo de Salieri y Mozart en "Amadeus". Todo el rato me lo recordaba. No sé si el autor se inspiró en esta película.
Se aprende mucho sobre Cervantes, su época, su vida... pero me ha resultado bastante aburrido. Es más. Lo elegimos para el Club de Lectura, y no llegué ni a la mitad, lo dejé, no lo aguantaba. Las aventuras de alguien relatadas por quien lo odia, es un peñazo. Como hubo quien cantó las loas, lo terminé más adelante, pero nada, no cambié de opinión. Muy bien escrito, interesante en cuanto al contenido, bien documentado... pero nada más. Sin vida. ¿Le faltará arte, belleza? Un 6.
Etiquetas:
Libros
07/02/2015
"El usurpador del imperio"

Sutcliff, Rosemary
Plataforma Editorial 2009
Segunda entrega de la saga La Legión del Águila. Tiene en común con la primera la familia del protagonista, y un estandarte de un águila que perdió las alas perteneciente a una legión que desapareció en las nieblas del norte de Britania. Están bien escritas estas novelas, la acción está dosificada y los personajes bien dibujados, de forma que engancha. Buena literatura para jóvenes. Un 8.
"El Imperio vive momentos peligrosos con todas sus fronteras amenazadas por los pueblos bárbaros. También Britania está bajo el constante asedio de los sajones. Pero contra ellos se ha erigido la voluntad del autoproclamado emperador Carausio que se ha apropiado de la púrpura imperial y que desea la supervivencia de la Brita nia romana. A su servicio se encuentra el cirujano militar Justino y su primo, el centurión Flavio. Por casualidad descubren una conspiración contra el emperador, urdida por su hombre de confianza Alecto, pero se ven desterrados a un lejano puesto fronterizo. Allí se enteran del asesinato de Carausio y de la entronización de un nuevo emperador, el usurpador Alecto. Temiendo por sus vidas, deciden huir y se integran en una red clandestina de agentes al servicio de Roma, con la que prepararán la llegada de las legiones del césar Constancio y el derrocamiento del usurpador. Con la ayuda de desertores y perseguidos, levantarán una vez más el estandarte de las Águilas para que el Imperio siga vivo en Britania durante algunos siglos más."
Etiquetas:
Libros
"Los bienes de este mundo"

Némirovsky, Irène
Salamandra 2014
Leí de esta autora Suite Francesa, que me pareció una gran novela. En ésta otra sigue las andanzas de una familia de provincias francesa en el período de las dos guerras mundiales. Muy bien escrito, parecido al anterior libro, la auténtica protagonista de la novela es la guerra, su influencia en la vida de las personas que la sufren directa, o tangencialmente. Dura, pero con el contrapunto positivo del amor y la fidelidad conyugal. Un 9.
"A comienzos del siglo XX dos familias burguesas de un pueblo francés tienen, respectivamente, un hijo y una hija que han sido muy amigos desde niños y después, ya mayores, se han enamorado. Los padres del chico, dueños de una fábrica de papel de cierta envergadura, más importante que la cervecera de los padres de ella prefieren casarlo con otra joven, de fortuna similar a la suya. Sin embargo, incluso después de que él se haya prometido con la elegida por sus padres, los enamorados se siguen viendo a escondidas y dan lugar a un escándalo infundado con el que consiguen que les permitan casarse.
La acción narra varias décadas de la vida de esta pareja, que debe enfrentarse, desde el comienzo de su vida en común a todo tipo de dificultades."
Etiquetas:
Libros
La conspiración (2010)

"Tras una guerra civil traumática que ha desangrado a los Estados Unidos, el país sufre una auténtica conmoción por el asesinato de su presidente, Abraham Lincoln, cuando asistía a una representación teatral. Una serie de personas son detenidas bajo la acusación de conspirar para acabar con las vidad del presidente, vicepresidente y secretario de estado. La única mujer inculpada en un juicio ante un tribunal militar es la cuarentona Mary Surratt, que regentaba la casa de huéspedes donde se reunieron los otros acusados con el actor John Wilkes Booth, el autor material del magnicidio. Se encargará a regañadientes de su defensa el joven abogado Frederick Aiken, héroe de guerra en el bando de la Unión, quien poco a poco se involucra más a fondo en el caso, convencido de la inocencia de su cliente, pero también de que hay algo más en juego, el derecho de todo ciudadano a un juicio justo, por encima de afanes de venganza o de apaciguar a cualquier precio al pueblo." decine21.com
Etiquetas:
Cine
19/01/2015
"El águila de la Novena Legión"

Sutcliff, Rosemary
Plataforma 2008
Me ha sorprendido muy agradablemente esta novela de aventuras, ambientada en la Britania romana del siglo II. Bien escrita, mantiene el interés hasta el final, y los protagonistas están llenos de valentía, ideales, fomentan la amistad... En fin, una novela juvenil, pero que gustará también a los adultos. Un 8. Voy a seguir con la saga.
"En el año 117 d. C. la Novena Legión Hispánica se internó en las nieblas de Caledonia y entró en la leyenda, pues nadie tuvo nunca más noticia de ella ni de los hombres que la integraban. Veinte años después, Marco, hijo de unos centuriones de la desdichada legión, recala en Britania con su unidad de auxiliares galos. Grave mente herido durante un levantamiento de la población britana de origen celta, debe abandonar el servicio, pero se le presenta la oportunidad de correr la mayor aventura de su vida porque al norte del Muro de Adriano, entre las tribus todavía por conquistar, corre el rumor de que ha reaparecido un poderoso amuleto de guerra: el Águila de una legión romana. Sólo puede ser el Águila de la Novena y Marco se internará en las brumas del norte para arrebatar el trofeo a los bárbaros, devolver el honor a la legión de su padre y resolver el enigma de su misteriosa desaparición."
Etiquetas:
Libros
Madre e hijo (2013)

"Cornelia es una sexagenaria de buena posición, casada con un alto funcionario de escasa personalidad, cuya máxima preocupación es su único hijo, Barbu, al que no acaba de ver bien asentado en la vida. De hecho no aprueba que conviva con una mujer, que tiene una hijita de otra relación. Cuando Barbu atropella involuntariamente a un chico que iba en bicicleta, la madre, con su habitual resolución, empieza a mover resortes para librarle de posibles consecuencias penales o de otro tipo susceptibles de arruinarle la vida. Aunque lejos de agradecer estos desvelos maternos, Barbu se siente todavía más impotente y prisionero de los lazos de sangre, aquello se diría un impedimento más para madurar." decine21.com
Etiquetas:
Cine
El humor sacrosanto
El humor, ¿valor sagrado?
Así titula hoy un artículo en La vanguardia Antoni Puigverd. Se queja de que, a raíz de los hechos de Francia, se ha hablado mucho de considerar la sátira contra lo que sea como paradigma de la democracia. Y yo opino lo mismo que él. Es decir, el que ofendan las creencias personales no es motivo para matar. Pero, en aras de la democracia y la libertad de expresión, ¿se puede decir o ridiculizar cualquier cosa? El tema de las creencias es muy sensible. Yo soy creyente, y me duele que satiricen mi fe o la Iglesia como me dolería que se metieran con mi padre, o mi madre. En definitiva, que no me parece que vale todo en aras de la libertad. ¿Y la educación? ¿Y la sensibilidad? ¿Y construir un mundo donde quepan todos? Pues ésta no me parece que sea la forma, desde luego. Yo no soy Charlie. Aunque, por supuesto, condeno el acto terrorista, y pienso que estos sujetos si no tuvieran esta excusa se buscarían otra, pues les mueve el odio, ni ellos mismos saben a qué ni por qué. Copio el artículo.
"No son pocos los ensayistas que, en estos días franceses trágicos, han convertido la sátira en la "prueba del algodón" de la democracia al reivindicar la función liberadora de la caricatura, el insulto y la blasfemia. El humor funcionaría, se ha escrito, como un explorador de los límites de la libertad. El humorista se sitúa en las fronteras más alejadas de la democracia para ampliar sus límites: transgrediendo los valores dominantes, burlándose de todos los mitos, derribando todos los ídolos. Estamos, como puede verse, ante una descripción moral del humor.
En virtud de tal planteamiento, el insulto, que la moral burguesa consideraba de mal gusto, se convierte en un gran instrumento ético. El taco, la grosería, la mala leche y los exabruptos serían los mejores usos cívicos: prueba esencial de la libertad. No se puede ceder ni un palmo, se afirma estos días, no sólo por las víctimas o mártires del humor, sino porque la sátira sin límites es el fermento principal de la democracia. El humor se habría convertido en el último valor sagrado. En esta senda, Dario Fo, premio Nobel, describe la sátira como "una forma libre y absoluta de teatro". ¡Qué paradoja tan redonda! El ácido que, en Occidente, ha servido para corroer todo tipo de ídolos y creencias se ha convertido en valor intocable. En el único valor vigente, dado que, si alguien se atreve a cuestionarlo, automáticamente será convertido en socio honorario del tribunal de la inquisición.
Significativas son, en este sentido, las críticas que ha recibido Delfeil de Ton, uno de los fundadores de Charlie Hebdo, ya jubilado. El abogado de la revista y muchos profesionales del humor se han indignado contra él por escribir "un artículo polémico y amargo" cuestionado las provocaciones de Charb, el director asesinato, cuando su cadáver "aún no está ni enterrado". Por lo visto, provocar a los creyentes mahometanos es la quintaesencia de la libertad, dibujar el triple enculamiento de la santísima trinidad es la prueba del algodón de la democracia, mientras que no reverenciar al mártir del humorismo es de mal gusto. Muy raramente damos con alguien capaz de reírse impiadosamente de uno mismo o de suscitar la risa a costa de las creencias que él y los suyos abrazan. No son pocos los intelectuales que, como Amos Oz, creen que el humor vacuna contra el mal. Para ser más precisos, quizás habría que añadir que, generalmente, el humor vacuna contra el mal de los demás.
Milan Kundera, uno de nuestros contemporáneos que más y mejor han explorado literariamente el humor, dice: "François Rabelais inventó muchos neologismos, pero uno de ellos se ha perdido: es la palabra Agelasta, de origen griego, que significa el que no ríe, el que no tiene sentido del humor". Y añade: "Los agelastas están convencidos de que la verdad es clara y que todos los humanos tienen que pensar lo mismo (...) mientras que la novela es el paraíso imaginario de los individuos, es el territorio en el que nadie tiene la verdad". Completamente de acuerdo; pero ¿qué verdad cuestiona Charlie Hebdo haciendo burla de las creencias de la gente más débil de Francia, que son en su mayoría los inmigrantes o los residentes en los inhóspitos y desvalidos barrios periféricos de París, Marsella o Perpiñán?
Ciertamente Qatar y Arabia Saudí son poderes islámicos colosales e inquietantes, que condicionan el mundo (empezando por el Barça). Pero los musulmanes franceses no están en Francia en posición de poder, sino al contrario: en peligro de xenofobia y de exclusión. ¿La gauche caviar, los altos funcionarios franceses y la derecha liberal se sienten cuestionados por Charlie Hebdo? Estos sectores conforman el núcleo duro del poder en el hexágono y representan el alma republicana y laica. Las burlas que se hacen en Francia contra las religiones (y, por cierto, también en Catalunya) se hacen desde una posición de superioridad (y no sólo moral).
Desde Aristófanes, la sátira se ha metido con las religiones. Pero una cosa es burlarse de comportamientos concretos (como hacía el poeta persa Abu Nawas, en el siglo VIII, haciendo mofa de los tristes creyentes que le querían prohibir el vino). Y otra cosa es burlarse de los símbolos que, genéricamente, representan a la religión. En este segundo caso, no es el territorio de la libertad el que se amplía, sino el de la intolerancia contra colectivos enteros. Quien identifica negros y monos, judíos y avaros no es diferente de quien dibuja a Mahoma como un loco fanático. Cuidado con los fundamentalismos. Si es verdad que las religiones han causado guerras y devastaciones a lo largo de la historia, también lo es que en un solo siglo el ateísmo las superó en muertes y maldad: gulag, campos nazis. Cuidado con el fundamentalismo. No se cultiva sólo en el desierto de Arabia, también en los adoquines regados con sangre de guillotina."
Así titula hoy un artículo en La vanguardia Antoni Puigverd. Se queja de que, a raíz de los hechos de Francia, se ha hablado mucho de considerar la sátira contra lo que sea como paradigma de la democracia. Y yo opino lo mismo que él. Es decir, el que ofendan las creencias personales no es motivo para matar. Pero, en aras de la democracia y la libertad de expresión, ¿se puede decir o ridiculizar cualquier cosa? El tema de las creencias es muy sensible. Yo soy creyente, y me duele que satiricen mi fe o la Iglesia como me dolería que se metieran con mi padre, o mi madre. En definitiva, que no me parece que vale todo en aras de la libertad. ¿Y la educación? ¿Y la sensibilidad? ¿Y construir un mundo donde quepan todos? Pues ésta no me parece que sea la forma, desde luego. Yo no soy Charlie. Aunque, por supuesto, condeno el acto terrorista, y pienso que estos sujetos si no tuvieran esta excusa se buscarían otra, pues les mueve el odio, ni ellos mismos saben a qué ni por qué. Copio el artículo.
"No son pocos los ensayistas que, en estos días franceses trágicos, han convertido la sátira en la "prueba del algodón" de la democracia al reivindicar la función liberadora de la caricatura, el insulto y la blasfemia. El humor funcionaría, se ha escrito, como un explorador de los límites de la libertad. El humorista se sitúa en las fronteras más alejadas de la democracia para ampliar sus límites: transgrediendo los valores dominantes, burlándose de todos los mitos, derribando todos los ídolos. Estamos, como puede verse, ante una descripción moral del humor.
En virtud de tal planteamiento, el insulto, que la moral burguesa consideraba de mal gusto, se convierte en un gran instrumento ético. El taco, la grosería, la mala leche y los exabruptos serían los mejores usos cívicos: prueba esencial de la libertad. No se puede ceder ni un palmo, se afirma estos días, no sólo por las víctimas o mártires del humor, sino porque la sátira sin límites es el fermento principal de la democracia. El humor se habría convertido en el último valor sagrado. En esta senda, Dario Fo, premio Nobel, describe la sátira como "una forma libre y absoluta de teatro". ¡Qué paradoja tan redonda! El ácido que, en Occidente, ha servido para corroer todo tipo de ídolos y creencias se ha convertido en valor intocable. En el único valor vigente, dado que, si alguien se atreve a cuestionarlo, automáticamente será convertido en socio honorario del tribunal de la inquisición.
Significativas son, en este sentido, las críticas que ha recibido Delfeil de Ton, uno de los fundadores de Charlie Hebdo, ya jubilado. El abogado de la revista y muchos profesionales del humor se han indignado contra él por escribir "un artículo polémico y amargo" cuestionado las provocaciones de Charb, el director asesinato, cuando su cadáver "aún no está ni enterrado". Por lo visto, provocar a los creyentes mahometanos es la quintaesencia de la libertad, dibujar el triple enculamiento de la santísima trinidad es la prueba del algodón de la democracia, mientras que no reverenciar al mártir del humorismo es de mal gusto. Muy raramente damos con alguien capaz de reírse impiadosamente de uno mismo o de suscitar la risa a costa de las creencias que él y los suyos abrazan. No son pocos los intelectuales que, como Amos Oz, creen que el humor vacuna contra el mal. Para ser más precisos, quizás habría que añadir que, generalmente, el humor vacuna contra el mal de los demás.
Milan Kundera, uno de nuestros contemporáneos que más y mejor han explorado literariamente el humor, dice: "François Rabelais inventó muchos neologismos, pero uno de ellos se ha perdido: es la palabra Agelasta, de origen griego, que significa el que no ríe, el que no tiene sentido del humor". Y añade: "Los agelastas están convencidos de que la verdad es clara y que todos los humanos tienen que pensar lo mismo (...) mientras que la novela es el paraíso imaginario de los individuos, es el territorio en el que nadie tiene la verdad". Completamente de acuerdo; pero ¿qué verdad cuestiona Charlie Hebdo haciendo burla de las creencias de la gente más débil de Francia, que son en su mayoría los inmigrantes o los residentes en los inhóspitos y desvalidos barrios periféricos de París, Marsella o Perpiñán?
Ciertamente Qatar y Arabia Saudí son poderes islámicos colosales e inquietantes, que condicionan el mundo (empezando por el Barça). Pero los musulmanes franceses no están en Francia en posición de poder, sino al contrario: en peligro de xenofobia y de exclusión. ¿La gauche caviar, los altos funcionarios franceses y la derecha liberal se sienten cuestionados por Charlie Hebdo? Estos sectores conforman el núcleo duro del poder en el hexágono y representan el alma republicana y laica. Las burlas que se hacen en Francia contra las religiones (y, por cierto, también en Catalunya) se hacen desde una posición de superioridad (y no sólo moral).
Desde Aristófanes, la sátira se ha metido con las religiones. Pero una cosa es burlarse de comportamientos concretos (como hacía el poeta persa Abu Nawas, en el siglo VIII, haciendo mofa de los tristes creyentes que le querían prohibir el vino). Y otra cosa es burlarse de los símbolos que, genéricamente, representan a la religión. En este segundo caso, no es el territorio de la libertad el que se amplía, sino el de la intolerancia contra colectivos enteros. Quien identifica negros y monos, judíos y avaros no es diferente de quien dibuja a Mahoma como un loco fanático. Cuidado con los fundamentalismos. Si es verdad que las religiones han causado guerras y devastaciones a lo largo de la historia, también lo es que en un solo siglo el ateísmo las superó en muertes y maldad: gulag, campos nazis. Cuidado con el fundamentalismo. No se cultiva sólo en el desierto de Arabia, también en los adoquines regados con sangre de guillotina."
Etiquetas:
Actualidad
12/01/2015
"Personal"

Child, Lee
RBA 2014
Novela negra, el protagonista es Jack Reacher, policía militar, ya jubilado en esta novela que es la nº 19. ¡Y yo sin enterarme que existía! Lo he pasado bien leyéndola. El protagonista es un marine superdotado con unas capacidades estratégicas alucinantes. La trama es inteligente, engancha y se lee con gusto. No veo bien que en la alta política y espionaje de estado vale todo. Es decir, se mata si conviene. Aunque siempre se mata a los "malos", no hay juicio por medio ni nada; es decir que el fin justifica los medios. Y es una práctica habitual. Fatal. En fin, un 8.
"Un francotirador atenta contra la vida del Presidente de la República Francesa en París con un fusil de gran alcance. Un cristal blindado evita la tragedia y el perpetrador logra escapar.
Sólo tres personas en el mundo son capaces de acertar a una distancia tan descomunal y uno de ellos, John Kott, acabó entre rejas muchos años atrás gracias a
Etiquetas:
Libros
08/01/2015
"Wonder. La historia de Julian"
Palacio, R.J.
Nube de tinta 2014
En la novela "La lección de August" aparece un compañero de clase, un matón que le hace bullyng. En este libro, se muestra la visión de éste compañero, Julian, durante el curso en que Auggi se incorpora al colegio.
Sencillo de leer, muy corto. Me parece un prodigio la traducción, con un lenguaje propio de un niño de diez años, con el lenguaje muy actual. Es tierno, libro juvenil que también puede ilustrar a padres y educadores. Un 9.
"WONDER. La lección de August ha recordado a miles de lectores la importancia de ser amable. Pero este no es un libro sobre August, un niño que quiere ser normal a pesar de su aspecto.
Esta es la historia de Julian, el niño que peor se porta con él. No soporta verlo, no soporta que sea amigo de Jack, no soporta que esté en su colegio… y no es capaz de darse cuenta del impacto que sus actos pueden tener en los demás."
Etiquetas:
Libros
Subscriure's a:
Missatges (Atom)