20/03/2015
"Suicidio perfecto"
Suicidio perfecto
Màrkaris, Petros
Tusquets 2012
Novela negra ambientada en la Grecia previa a los JJOO. Simpática, como todas las del autor, no es ésta de las mejores. Un 7.
"El comisario Kostas Jaritos se aburre. Está de baja, recuperándose de una delicada operación después de que, durante la investigación de un caso, le dispararan en el pecho. Por toda distracción, recibe algunas visitas, lee los periódicos y mira la televisión. Precisamente, una noche ve cómo, en un programa de entrevistas, el constructor Iásonas Favieros, que ha amasado una fortuna en los últimos veinte años y ahora está enriqueciéndose como nunca con las obras de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, se suicida ante las cámaras y conmociona a todo el país. Se desata un alud de noticias, hipótesis e incluso de comunicados de extrañas organizaciones, y Kostas, convertido en un ciudadano más, primero reflexiona y luego, todavía convaleciente, decide investigar. En esa Grecia preolímpica que se debate entre un pasado difícil de olvidar y la arrolladora modernidad, origen de muchos de sus futuros problemas, arranca este nuevo caso del comisario Jaritos."
Etiquetas:
Libros
Begin again (2013)

"A pesar de haber ganado el Grammy tiempo atrás, el productor discográfico Dan no atraviesa su mejor momento. Está separado de su mujer Miriam, y la desconexión con su hija adolescente Violet es grande. Además, su forma de entender la industria musical no encaja con los nuevos tiempos y las modernas técnicas de marketing. Su entrada en un garito nocturno, y unas cuantas copas de más, no impiden que quede subyugado por la voz de una joven cantante, Greta, casi obligada por un amigo a subir al escenario. Sobre la marcha le propone la producción de un disco, aunque ella se muestra algo escéptica, pues se encuentra en medio de una crisis amorosa, a su novio Dave parece que la recién encontrada fama musical se le ha subido a la cabeza." decine21.com
Etiquetas:
Cine
Yoshiko Kajimoto: Perdonar
"Las bombas atómicas que lanzó Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki mataron a 220.000 personas y su efecto radiactivo todavía persiste. Actualmente nueve países se reparten 19.000 armas nucleares, unas 2.000 de ellas en estado de alerta instantánea. La mayoría de esas armas son decenas de veces más potentes que la bomba de Hiroshima. Ellos tampoco la esperaban." Imma Sanchís.
Era la mayor de tres hermanos y la preferida de mi padre, el único hombre que acompañaba a su hija al colegio. Siempre estuvimos muy unidos, y eso me hacía feliz.
¿La guerra lo cambió todo?
Primero el hambre y cuatro años después el terror de la bomba atómica. Tenía 14 años, todos los estudiantes trabajábamos en la maquinaria de guerra. Yo, en una fábrica de piezas de aviones a 2,3 km de la capital.
¿Qué recuerda de aquel fatídico día?
Una luz azul lo invadió todo. Me metí debajo de la mesa. El edificio se desplomó y perdí la conciencia. Me despertaron los gritos de la gente pidiendo ayuda.
¿Cómo consiguió salir?
Estaba llena de cenizas, no podía respirar, y estaba aprisionada, pero una amiga que yacía junto a mí vio luz, tiré de mi cuerpo y arrastrándonos conseguimos salir. La ciudad ya no existía. Era un día de agosto, pero el sol había desaparecido. Estaba todo oscuro y en silencio. Olía a pescado podrido.
¿Silencio?
Absoluto. Salieron seis personas de la fábrica, eran como monstruos de sangre y ceniza. A mí se me veía el hueso del brazo y de la pierna. Apartamos escombros para rescatar a los supervivientes ; eran como muñecos de trapo, con las piernas y los brazos al revés.... Empezaron a aparecer personas que huían de la ciudad, parecían zombis : la piel les colgaba, el cuerpo quemado, los brazos extendidos hacia delante para no rozarlos, la mirada perdida. Me asustaban. Había madres todas quemadas con sus bebés muertos en los brazos que gritaban cosas sin sentido.
Qué horror.
... Y niños llenos de cristales clavados. Ese día 8.200 estudiantes estaban trabajando en las calles. Murieron 6.300. Improvisamos camillas para evacuar a la gente a un parque cercano. Caminábamos descalzos, pisando trozos de cuerpos y de piel. Recuerdo la sensación como si fuera hoy.
¿Podía usted ayudar en las condiciones en las que estaba?
Todos estábamos heridos. Al día siguiente los cuerpos comenzaron a descomponerse y a llenarse de gusanos. Los quemamos en grandes fosas comunes. Era un mar de sangre, un infierno. Pero mi padre, tras tres días de búsqueda, me encontró.
¿Toda su familia se había salvado?
Sí, vivíamos a las afueras de Hiroshima. Yo pasé un mes en la cama. Mi abuela me sacaba los gusanos del brazo y de la pierna con los palillos. No había médicos, habían muerto. Al cabo de un año mi padre empezó a sacar sangre por la boca y murió.
Nadie conocía las consecuencias de la radiación.
Mi madre estuvo enferma durante diez años y todos los hermanos desarrollamos cáncer. Tuve que trabajar a destajo para pagar los gastos médicos y sacar adelante a mis hermanos. Había días que no comíamos.
¿Hubo algo bueno en esos años?
No. Incluso llegué a plantearme acabar con nuestras vidas antes de que murieran de inanición. Cuando mi hermano pequeño ya estaba en la secundaria me casé.
¿Enamorada?
Sí. La gente que habíamos recibido radiación éramos discriminados por miedo al contagio. Mi marido era de un pueblo más lejano, pero desde el primer momento le dije que yo estaba irradiada y no le importó.
Estaba llena de cenizas, no podía respirar, y estaba aprisionada, pero una amiga que yacía junto a mí vio luz, tiré de mi cuerpo y arrastrándonos conseguimos salir. La ciudad ya no existía. Era un día de agosto, pero el sol había desaparecido. Estaba todo oscuro y en silencio. Olía a pescado podrido.
¿Silencio?
Absoluto. Salieron seis personas de la fábrica, eran como monstruos de sangre y ceniza. A mí se me veía el hueso del brazo y de la pierna. Apartamos escombros para rescatar a los supervivientes ; eran como muñecos de trapo, con las piernas y los brazos al revés.... Empezaron a aparecer personas que huían de la ciudad, parecían zombis : la piel les colgaba, el cuerpo quemado, los brazos extendidos hacia delante para no rozarlos, la mirada perdida. Me asustaban. Había madres todas quemadas con sus bebés muertos en los brazos que gritaban cosas sin sentido.
Qué horror.
... Y niños llenos de cristales clavados. Ese día 8.200 estudiantes estaban trabajando en las calles. Murieron 6.300. Improvisamos camillas para evacuar a la gente a un parque cercano. Caminábamos descalzos, pisando trozos de cuerpos y de piel. Recuerdo la sensación como si fuera hoy.
¿Podía usted ayudar en las condiciones en las que estaba?
Todos estábamos heridos. Al día siguiente los cuerpos comenzaron a descomponerse y a llenarse de gusanos. Los quemamos en grandes fosas comunes. Era un mar de sangre, un infierno. Pero mi padre, tras tres días de búsqueda, me encontró.
¿Toda su familia se había salvado?
Sí, vivíamos a las afueras de Hiroshima. Yo pasé un mes en la cama. Mi abuela me sacaba los gusanos del brazo y de la pierna con los palillos. No había médicos, habían muerto. Al cabo de un año mi padre empezó a sacar sangre por la boca y murió.
Nadie conocía las consecuencias de la radiación.
Mi madre estuvo enferma durante diez años y todos los hermanos desarrollamos cáncer. Tuve que trabajar a destajo para pagar los gastos médicos y sacar adelante a mis hermanos. Había días que no comíamos.
¿Hubo algo bueno en esos años?
No. Incluso llegué a plantearme acabar con nuestras vidas antes de que murieran de inanición. Cuando mi hermano pequeño ya estaba en la secundaria me casé.
¿Enamorada?
Sí. La gente que habíamos recibido radiación éramos discriminados por miedo al contagio. Mi marido era de un pueblo más lejano, pero desde el primer momento le dije que yo estaba irradiada y no le importó.
Qué duro y difícil todo.
Yo odiaba a EE. UU., a las bombas atómicas y al gobierno de Japón. No sé si fue peor sobrevivir que morir. Sufrí mucho cuando mis hermanos, ya mayores, me dijeron que mi padre había muerto por ir a buscarme.
¿Todavía alberga odio?
Se disipó cuando empecé a dar conferencias sobre mi experiencia como superviviente. En la primera que di en EE. UU. un niño me preguntó : “¿ Nos odias?”. Le dije que estaba luchando para superarlo. “ Perdona ”, me dijo, y mi odio desapareció.
Yo odiaba a EE. UU., a las bombas atómicas y al gobierno de Japón. No sé si fue peor sobrevivir que morir. Sufrí mucho cuando mis hermanos, ya mayores, me dijeron que mi padre había muerto por ir a buscarme.
¿Todavía alberga odio?
Se disipó cuando empecé a dar conferencias sobre mi experiencia como superviviente. En la primera que di en EE. UU. un niño me preguntó : “¿ Nos odias?”. Le dije que estaba luchando para superarlo. “ Perdona ”, me dijo, y mi odio desapareció.
¿Qué ha entendido del ser humano ?
Creo que individualmente las personas son buenas, he podido comprobarlo en mis viajes por todo el mundo, pero en conjunto, la humanidad siempre está sumida en guerras. Es un misterio que no logro entender.
¿Volvió a ver a su amiga?
Sí, pero murió de cáncer, como todos los estudiantes que sobrevivieron. A mi hermano pequeño le queda poco. “ Espero aguantar hasta que vuelvas de tu gira ”, me dijo.
¿Qué piensa de la vida y de la muerte?
No temo a la muerte porque sé que mi padre me está esperando en el otro lado.
¿Ha sido feliz?
Ahora es el momento más feliz de mi vida. Desde niña tuve que cuidar de mis hermanos, luego de los de mi marido, y a él, que murió hace 15 años, y después a mi suegra. Ahora mi única obligación es transmitir el mensaje de la tragedia de la bomba atómica.
Es usted una heroína.
¿ Por haber sobrevivido ?
Por su capacidad de amar.
He padecido de cáncer de estómago, pero creo que todavía puedo ser útil a la gente, y me siento agradecida de que me escuchen."
Creo que individualmente las personas son buenas, he podido comprobarlo en mis viajes por todo el mundo, pero en conjunto, la humanidad siempre está sumida en guerras. Es un misterio que no logro entender.
¿Volvió a ver a su amiga?
Sí, pero murió de cáncer, como todos los estudiantes que sobrevivieron. A mi hermano pequeño le queda poco. “ Espero aguantar hasta que vuelvas de tu gira ”, me dijo.
¿Qué piensa de la vida y de la muerte?
No temo a la muerte porque sé que mi padre me está esperando en el otro lado.
¿Ha sido feliz?
Ahora es el momento más feliz de mi vida. Desde niña tuve que cuidar de mis hermanos, luego de los de mi marido, y a él, que murió hace 15 años, y después a mi suegra. Ahora mi única obligación es transmitir el mensaje de la tragedia de la bomba atómica.
Es usted una heroína.
¿ Por haber sobrevivido ?
Por su capacidad de amar.
He padecido de cáncer de estómago, pero creo que todavía puedo ser útil a la gente, y me siento agradecida de que me escuchen."
Etiquetas:
Testimonio
16/03/2015
¿Religión en la escuela?
Artículo de JAUME PUJOL BALCELLS, publicado en La Vanguardia hace unos días, cuando se
supo los contenidos de la asignatura de Religión según la LOMCE, y se armó un revuelo increíble. ¡Si es una materia optativa! Alucino. Su artículo, un ejemplo de mesura, colocando las cosas en su lugar.

La educación de los niños y los jóvenes es un deber que tienen los padres y madres, que tienen el derecho a buscar la educación religiosa y moral que esté más de acuerdo con sus convicciones. El Estado tiene una función subsidiaria de este deber y por eso se asegura de que todos los niños y jóvenes estén escolarizados hasta los dieciséis años y reciban una educación de calidad y en libertad.
La enseñanza de la religión en la escuela se ha llevado a cabo a lo largo de todo el periodo democrático de nuestro país, como una enseñanza de carácter optativo para los alumnos, que libremente pueden escogerlo o no, y obligatorio en su oferta por parte de los centros. Así se respeta el derecho de aquellos padres que quieren que sus hijos cursen religión y moral católica, y también de otras confesiones religiosas, y el derecho de los que no quieren que sus hijos tengan esa enseñanza confesional. Es bueno recordar que en todos los países democráticos de la Unión Europea se imparte la asignatura de religión en la escuela de un modo u otro, con la excepción de Francia, aunque el gobierno del socialista Lionel Jospin intentó reintroducirla cuando una comisión de expertos le aconsejó que así lo hiciera porque "el olvido y la ignorancia de la religión podía tener consecuencias catastróficas para la cultura en general y la memoria colectiva".
Estoy convencido de que la enseñanza de la religión católica en la escuela contribuye a la educación integral de las generaciones jóvenes, tan necesitadas hoy de conocimientos que les ayuden a entender el mundo y el país en que viven, y a la vez que les aporten valores sólidos necesarios para construir a la propia persona. Valores que determinan la manera de ver la vida y de comportarse con respeto y tolerancia. La propuesta que se les hace desde la clase de religión busca este objetivo. No es el único ámbito donde estos conocimientos y valores se pueden obtener, ciertamente, pero para las familias que confían en la Iglesia como "maestra de humanidad", tal como afirmaba Pablo VI, la clase de religión es un medio indispensable y muy positivo.
El texto oficial afirma que "conviene subrayar que lejos de la finalidad catequética o del adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana". Sabemos bien que el lugar adecuado para la catequesis es la familia y la parroquia. En la clase de religión no se hace catequesis y no queremos que se haga. Los profesores de religión saben distinguir el ámbito donde realizan su función docente y con qué pedagogía y didáctica tienen que presentar los contenidos del cristianismo a los alumnos como en cualquier otra área escolar.
Se ha afirmado y se ha repetido, haciendo caricatura, que el nuevo currículo hacía rezar otra vez en clase. Eso no es verdad, pero para conocer la religión católica, creyentes y no creyentes, tienen que saber qué significa rezar o cuáles son los ejemplos prácticos de plegaria, tal como sucede en cualquier otra confesión religiosa. Pero ni se presupone la fe del alumno, ni se enseña a rezar.
Se ha afirmado que es la primera vez que se publica el currículo aprobado por los obispos en el BOE y no es así. Todos los currículos se han publicado, con gobiernos de varios colores políticos, y no solamente los de la religión católica sino también los elaborados por responsables religiosos de todas las confesiones que tienen el reconocimiento estatal.
Se ha dicho también que no se tenía en cuenta la explicación de las otras tradiciones religiosas, especialmente el judaísmo. Eso no es cierto. ¿Cómo podríamos explicar la Historia de la Salvación sin hablar del pueblo de Israel con quien compartimos el Antiguo Testamento y a quienes consideramos "nuestros hermanos mayores en la fe"?
En las diócesis de Catalunya contamos con un equipo de buenos maestros y profesores de religión, muy bien preparados que tratan de hacer aquello que el papa Francisco hace pocos meses decía en un encuentro de "toda" la escuela italiana: "En la escuela no sólo aprendemos conocimientos, contenidos, sino que también aprendemos costumbres, y valores. Se educa para conocer las cosas, es decir, los contenidos importantes, para tener determinadas costumbres, y también para asumir valores".
Espero que, con toda libertad y con responsabilidad, los padres y madres y los jóvenes tomen la decisión más adecuada en el precioso camino de la educación."
Etiquetas:
Actualidad,
Educación
"Una any i mig"
Un any i mig
Soler, Sílvia
Columna 2015
Novel·la intimista on cada un dels capítols recorre una estació de l’any. Mostra una família molt unida, que a través del Wapp, el Mail o alguna trucada telefònica, mantenen la connexió entre ells. Els diversos fragments estan lligats entre si precisament amb aquestes connexions: si un germà, sobre el que recau l’atenció del lector, connecta amb un altre, a continuació el lector es trasllada a qui ha rebut el missatge, continuant la història.
A l’inici del llibre es té la impressió d’assistir a un espectacle de “Gran Hermano”, però a mida que avança l’escriptura gairebé et trobes formant part de la família, participant de les preocupacions de tots, els uns pels altres.
És un cant a la família i les arrels que la constitueixen, que no desapareixen malgrat la distància física, perquè es manté l’amor.
Potser no interessarà a un públic massa jove. Un 8.
“Un any i mig a la vida d'una família contemporània, amb uns pares acabats de jubilar i quatre germans, tres dels quals, per motius diversos, han de marxar de casa a buscar-se la vida. El gran és arquitecte i viu al Canadà, la segona, cuinera, viu a París, la tercera, oceanògrafa, viu a Mallorca, i el més jove, surfer, és l'únic que viu amb els pares. Durant aquest lapse de temps veurem com evolucionen els personatges i què els va passant.” De la editorial.
Etiquetas:
Libros
22/02/2015
Bernaldo de Quirós y el Club de las Españas.
Entrevista interesante publicada hoy en La Vanguardia. Da gusto escuchar a la gente que no se vende a un partido. Es decir, toman partido, como es normal, pero dejando cierta distancia para la discrepancia y el sarcasmo.
"Hace cuatro años, fumándose un puro, me dijo: "La crisis será dura, el régimen autonómico ya no se tiene en pie y va a empujar Catalunya hacia la independencia. España puede estallar".
Con todos ustedes, Lorenzo Bernaldo de Quirós, liberal castellano. Ávila, 1959. Economista. Conferenciante. Consultor y asesor de organizaciones empresariales. Simpatizante irónico del Partido Popular. Quizá menos distante de lo que parece, pero siempre cáustico. Liberal anticastizo. Liberal con sentido del humor y con una clara inclinación a la autoparodia. Inteligente, por tanto. Puro mañanero, traje inglés, pajarita, pañuelo en el bolsillo, retrato de Ronald Reagan en el despacho y un latiguillo americano que te hace sentir Bugs Bunny: "¿Qué hay de nuevo, viejo?".
Son tiempos propositivos y acaba de publicar ‘Por una derecha liberal’ (Deusto), alegato en favor de una derecha española menos conservadora. Cree que sí se puede. Cree que se puede modernizar España. Me recibe en su despacho, ubicado entre el parque del Retiro y el museo del Prado.
– ¿Qué hay de nuevo, viejo?
– Dijiste que la crisis sería larga y que España podía estallar. ¿Ya han pasado los siete años de vacas flacas?
-Las cosas están mejorando, no hay duda. La recuperación tendrá más vigor de lo previsto gracias al abaratamiento del petróleo y la depreciación del euro. España puede crecer cerca de un 3% en el 2015. Esa es mi previsión. Pero el país se ha descarnado. En la sociedad se ha instalado la convicción de que existe una avería general. Salimos de la crisis con gran demanda de cambios.
–¿Ganas de tumbar al Gobierno?
–Algo más que eso. Ha cuajado la idea de que hay una nomenclatura que maneja el Estado como si fuese su botín. La consigna de Podemos sobre la "casta" ha tenido éxito –luego te diré lo que pienso de ese grupo de bolcheviques– porque la sospecha ya existía antes de la crisis. Veo preocupación en los grandes partidos. Están asustados. La cuestión es la siguiente: ¿la mejora de la economía sepultará ese malestar dentro de unos meses? El Gobierno de Rajoy trabaja en esa dirección. En mi opinión, se debería aprovechar la mejora de la economía para reformar el sistema y no para aplazar los cambios. Todo anestésico acabará siendo contraproducente. La reforma del sistema de 1978 es inaplazable.
Como ven, el hombre que tiene el retrato de Reagan en un lugar muy visible de su despacho habla claro. Lorenzo Bernaldo de Quirós es un tipo raro. Se mueve muy bien en el cogollo de Madrid y parece inmune a la ira que provoca la inflamación catalana. No le duele España a la manera clásica y cree que la insubordinación de Catalunya no es el mayor de los problemas en curso. Le gusta llevar la contraria. Le preguntas sobre Catalunya y sonríe.
–Ya te lo dije hace cuatro años. El estado autonómico no se tiene en pie. Esta comedia debería acabar cuanto antes. Hay tres naciones: España, Catalunya y Euskadi. El Estado español –el Club de las Españas– debe organizarse conforme a esa realidad. Esa era la idea inicial, alterada en 1980 por los socialistas andaluces y su retórica igualitarista. Ahora pagamos las consecuencias. El estado de las autonomías ha colapsado y una parte de Catalunya reclama la independencia. La cuestión catalana está mal resuelta desde hace trescientos años y no creo que tenga solución.
–Me acabas de hablar del Club de las Españas.
–Quiero decir que Catalunya no es soluble. No hay que buscar una solución definitiva. La respuesta ha de ser dinámica y asimétrica. Hay que organizar la conllevancia. Un común denominador para todas las Españas y amplio margen para Catalunya. No me asustaría hablar de Estado libre asociado. Oye, viejo, el País Vasco ya es confederal. Más de uno se escandalizará, pero he llegado a la conclusión de que el problema más grave no es Catalunya. El principal problema de España es Andalucía.
–Palabras mayores.
–No tengo nada contra los andaluces. Me limito a criticar su régimen político. Se han destinado miles de millones de euros a Andalucía y siguen teniendo la renta más baja de España y la más alta tasa de corrupción. El PSOE andaluz se ha convertido en una enorme máquina clientelar que ahora sueña con mandar en Madrid. ¡Lo que nos faltaba! Oye, viejo, España se sostiene gracias a Madrid y Catalunya, con la contribución de Valencia y Baleares. Un día la gente dirá basta.
–El socialismo andaluz despierta simpatías en Madrid.
–Quieren apoderarse de la dirección del PSOE, con un concepto antiguo y regimental de la política socialdemócrata. Veo en el capitalismo madrileño tentaciones de apostar por ese regimentalismo como solución a los problemas de España. Se equivocan. Susana Díaz no es Felipe González. Ni en broma.
–¿Cuál es tu opinión de Podemos?
–Aciertan en algunos diagnósticos. Tienen la audacia de los bolcheviques y proponen cosas del todo incompatibles con una sociedad abierta.
–Ciudadanos parece que sube.
–Ciudadanos es la versión posmoderna del partido de la señora Rosa Díez, que ha entrado en declive, afortunadamente para España.
–¿Momento del PP?
–Oye, viejo, qué cuestionario. Para mi gusto en el PP hoy pesa demasiado el sector socialpopulista. Estoy en desacuerdo con la estrategia de Pedro Arriola de pillarlo todo, desde la extrema derecha hasta la socialdemocracia. Tienen un planteamiento muy anticuado sobre Catalunya. No la entienden."
Enric Juliana.
Etiquetas:
Actualidad
18/02/2015
"La sombra de otro"

García Jambrina, Luis
EdicionesB 2014
Biografía de Miguel de Cervantes, narrada por Antonio Segura, arquitecto de su época. El relato está realizado por una persona dominada por la envidia, al modo de Salieri y Mozart en "Amadeus". Todo el rato me lo recordaba. No sé si el autor se inspiró en esta película.
Se aprende mucho sobre Cervantes, su época, su vida... pero me ha resultado bastante aburrido. Es más. Lo elegimos para el Club de Lectura, y no llegué ni a la mitad, lo dejé, no lo aguantaba. Las aventuras de alguien relatadas por quien lo odia, es un peñazo. Como hubo quien cantó las loas, lo terminé más adelante, pero nada, no cambié de opinión. Muy bien escrito, interesante en cuanto al contenido, bien documentado... pero nada más. Sin vida. ¿Le faltará arte, belleza? Un 6.
Etiquetas:
Libros
07/02/2015
"El usurpador del imperio"

Sutcliff, Rosemary
Plataforma Editorial 2009
Segunda entrega de la saga La Legión del Águila. Tiene en común con la primera la familia del protagonista, y un estandarte de un águila que perdió las alas perteneciente a una legión que desapareció en las nieblas del norte de Britania. Están bien escritas estas novelas, la acción está dosificada y los personajes bien dibujados, de forma que engancha. Buena literatura para jóvenes. Un 8.
"El Imperio vive momentos peligrosos con todas sus fronteras amenazadas por los pueblos bárbaros. También Britania está bajo el constante asedio de los sajones. Pero contra ellos se ha erigido la voluntad del autoproclamado emperador Carausio que se ha apropiado de la púrpura imperial y que desea la supervivencia de la Brita nia romana. A su servicio se encuentra el cirujano militar Justino y su primo, el centurión Flavio. Por casualidad descubren una conspiración contra el emperador, urdida por su hombre de confianza Alecto, pero se ven desterrados a un lejano puesto fronterizo. Allí se enteran del asesinato de Carausio y de la entronización de un nuevo emperador, el usurpador Alecto. Temiendo por sus vidas, deciden huir y se integran en una red clandestina de agentes al servicio de Roma, con la que prepararán la llegada de las legiones del césar Constancio y el derrocamiento del usurpador. Con la ayuda de desertores y perseguidos, levantarán una vez más el estandarte de las Águilas para que el Imperio siga vivo en Britania durante algunos siglos más."
Etiquetas:
Libros
"Los bienes de este mundo"

Némirovsky, Irène
Salamandra 2014
Leí de esta autora Suite Francesa, que me pareció una gran novela. En ésta otra sigue las andanzas de una familia de provincias francesa en el período de las dos guerras mundiales. Muy bien escrito, parecido al anterior libro, la auténtica protagonista de la novela es la guerra, su influencia en la vida de las personas que la sufren directa, o tangencialmente. Dura, pero con el contrapunto positivo del amor y la fidelidad conyugal. Un 9.
"A comienzos del siglo XX dos familias burguesas de un pueblo francés tienen, respectivamente, un hijo y una hija que han sido muy amigos desde niños y después, ya mayores, se han enamorado. Los padres del chico, dueños de una fábrica de papel de cierta envergadura, más importante que la cervecera de los padres de ella prefieren casarlo con otra joven, de fortuna similar a la suya. Sin embargo, incluso después de que él se haya prometido con la elegida por sus padres, los enamorados se siguen viendo a escondidas y dan lugar a un escándalo infundado con el que consiguen que les permitan casarse.
La acción narra varias décadas de la vida de esta pareja, que debe enfrentarse, desde el comienzo de su vida en común a todo tipo de dificultades."
Etiquetas:
Libros
La conspiración (2010)

"Tras una guerra civil traumática que ha desangrado a los Estados Unidos, el país sufre una auténtica conmoción por el asesinato de su presidente, Abraham Lincoln, cuando asistía a una representación teatral. Una serie de personas son detenidas bajo la acusación de conspirar para acabar con las vidad del presidente, vicepresidente y secretario de estado. La única mujer inculpada en un juicio ante un tribunal militar es la cuarentona Mary Surratt, que regentaba la casa de huéspedes donde se reunieron los otros acusados con el actor John Wilkes Booth, el autor material del magnicidio. Se encargará a regañadientes de su defensa el joven abogado Frederick Aiken, héroe de guerra en el bando de la Unión, quien poco a poco se involucra más a fondo en el caso, convencido de la inocencia de su cliente, pero también de que hay algo más en juego, el derecho de todo ciudadano a un juicio justo, por encima de afanes de venganza o de apaciguar a cualquier precio al pueblo." decine21.com
Etiquetas:
Cine
Subscriure's a:
Missatges (Atom)