12/10/2012

Premio Nobel por las células madre inducidas

 
 
“Cuando vi el embrión, de repente de mi cuenta de que entre él y mis hijas había una diferencia tan pequeña. Pensé: no podemos seguir destruyendo embriones para investigar; tiene que haber otro procedimiento”.

Interesante artículo publicado en abierto por ACEPRENSA sobre éste premio de 2012.


11/10/2012

"Paraíso inhabitado"



Paraíso inhabitado
Matute, Ana María
Destino 2008

Cuando aprendí a leer, el primer libro que me gustó por su belleza fue "Paulina". Era muy pequeña, no se que edad tendría, y lo releí muchas veces, cuando llegaba el verano, porque lo tenía en la casa de veraneo. El caso es que después ya no me ha gustado tanto ningún libro de esta autora. Una pena. Y éste lo he dejado sin terminar. Poco fuste, repetitivo, con excesivos adjetivos y descripciones, casi hasta la cursilería. Al leerlo me daba la sensación todo el rato de que promete más de lo que ofrece realmente. Como si se recreara en los propios recuerdos, que parece que escriba para sí misma, no para el lector.

Relata algunos años de la infancia de Adriana, en el Madrid de la preguerra. Seguramente tendrá rasgos autobiográficos. Además, la edad de la niña no me correspondía con sus reacciones y sentimientos. en fin, la Matute escribe muy bien pero... Un 6.

«Nací cuando mis padres ya no se querían», recuerda Adriana, mucho después de que todo haya sucedido. Por ello, la niña se crea un paraíso propio, poblado por amigos imaginarios y una familia de su elección.

«Uno de mis recuerdos más lejanos se remonta a la noche en que vi correr al Unicornio que vivía enmarcado en la reproducción de un famoso tapiz. Con asombrosa nitidez, le vi echar a correr y desaparecer por un ángulo del marco, para reaparecer enseguida y retomar su lugar; hermoso, blanquísimo y enigmático.»

Esta felicidad a medida se ve perturbada cuando Adriana debe iniciar el periplo escolar y entrar definitivamente en el mundo de los adultos, un entorno que le resulta ajeno cuando no hostil. Sin embargo, siempre queda un refugio bajo las relucientes estrellas escondidas en los cristales de la lámpara del salón.

07/10/2012

Moneyball



Original película basada en un hecho real. De las que se recuerdan después de verlas, por lo que cuentan.

"Resulta difícil no enamorarse del béisbol", dice el personaje de Brad Pitt hacia el final del metraje de este film. Los que no estén de acuerdo con esta afirmación, que abundan más fuera de los Estados Unidos, convendrán en que Hollywood ha sido capaz a lo largo de los años de producir buenas películas sobre esta disciplina deportiva, capaces de convencer a los no apasionados de los bates que ni siquiera entienden las reglas, desde la legendaria El orgullo de los yankees hasta títulos como El mejorCampo de sueños.

Moneyball se centra en la hazaña real de Billy Beane, manager de los Athletics de Oakland, equipo condenado al fracaso porque su presupuesto está a años luz de los grandes clubes, en un sistema injusto donde el poder económico lo marca todo. Con ayuda de Peter Brand, un joven licenciado en Economía por Yale, pone en marcha un sistema innovador para fichar a jugadores infravalorados por su comportamiento, su estética, o prejuicios variopintos, pero que anotan muchas más carreras que otros que cobran un dinero exorbitante. Gracias a eso el equipo va a sorprender bastante a los aficionados y periodistas..."
DeCine21
 
 

Un lugar para soñar



Agradable película familiar, basada en un hecho real.

"Hollywood es a veces bastante injusto. A pesar de ser el responsable de éxitos como Casi famosos o Jerry Maguire, el valioso realizador Cameron Crowe se vio relegado a pasar seis años en dique seco tras el fracaso de Elizabethtown, de 2005. En 2011 ha vuelto al tajo con un par de trabajos en el terreno del documental y Un lugar para soñar, adaptación del libro de Benjamin Mee, que cuenta su experiencia real.

A Matt Damon le corresponde interpretar en la pantalla al tal Mee, padre de un hijo adolescente y una niña pequeña, desconsolado tras el prematuro fallecimiento de su esposa. Tras dejar su empleo como reportero, se dispone a buscar una casa nueva para cambiar de aires y superar la tragedia. Encuentra en las afueras de la ciudad una que se ajusta exactamente a lo que esperaba, pero ésta resulta ser parte de un viejo zoológico a cargo de la joven Kelly Foster y su equipo, que llevan un tiempo trabajando sin cobrar. El lugar sólo se vende a aquel que esté dispuesto a hacerse cargo de los animales, pero Mee, pese a las reservas de su hermano y a su inexperiencia en el sector, decide lanzarse a la aventura y tratar de reabrir el lugar al público." De Cine 21.

06/10/2012

"Que se levanten los muertos"



Que se levanten los muertos
Vargas, Fred
Siruela 2012

Este Vargas me ha gustado menos, porque no es de la serie Adamsberg. Pero la trama es muy buena. Y los tres evangelistas muy graciosos. San Marcos, un genio. Un 8.

"Después de El hombre de los círculos azules, en esta nueva intriga policiaca nos encontramos a «tres evangelistas»: Mathias, Lucien y Marc, tres jóvenes historiadores en paro y sin un céntimo, que intentarán resolver un caso muy complicado. Mathias es duro, casi de piedra, como la edad prehistórica de la que se ocupa; Lucien es un estudioso de la primera guerra mundial, y Marc, un medievalista muy nervioso. No parece el equipo idóneo para resolver un caso de homicidio que hunde sus raíces en un pasado lejano, lleno de rencor y celos. Pero, a veces, la intuición y la capacidad de análisis consiguen más de lo que se pueda imaginar. El escenario: una calle del centro de París, donde todo el mundo se conoce y nada pasa desapercibido."

05/10/2012

Prezi


Fa ja temps que vaig descobrir aquesta aplicació, PREZI, i la veritat és que em sembla molt útil per acompanyar les classes de música, perquè es poden incrustar vídeos que es carreguen amb certa facilitat. N'he fet un parell, deixo aquí l'últim, sobre la música a l'Edat Mitjana. L'única mancança és que no es poden incloure àudios. Però tot arribarà, penso. Recomano veure'l maximitzant la pantalla.


30/09/2012

Derecho a consultar



No entiendo porque este miedo a que en Catalunya se consulte sobre su futuro. ¿Qué problema hay? ¿No consultó Hereu cómo queríamos la Diagonal? Nadie dijo nada de sacar el ejército a la calle. ¿Es que nos estamos volviendo locos? ¿Por qué esta falta de serenidad? Quizás porque tenemos miedo al resultado de esta consulta. Yo no soy independentista y casi nunca hablo de política en el blog. Pero me ponen nervios las actitudes pusilánimes. ¿Es que sólo hay una manera de ver y hacer las cosas? Pues resulta que no. El problema que veo en este asunto, que nos impide hablar con serenidad es que confundimos España con el estado español. ¡Que son cosas distintas! A ver si aprendemos tots plegats a hablar con serenidad. En mi casa no lo consigo. Tampoco lo intento demasiado. Mayormente, callo. Creo que por eso escribo esta entrada.

Copio un artículo de Jordi Barbeta publicado hoy en La Vanguardia.

"Cuando hace ochenta años las mujeres españolas se organizaron para reivindicar su derecho a votar, voces conservadoras, pero también supuestamente progresistas, se alzaron contra el sufragio femenino enumerando toda suerte de desgracias y cataclismos que asolarían la República. "¿En qué despeñadero nos meteríamos si hubiésemos de conceder el voto a las mujeres?", se preguntaba el catedrático y diputado Roberto Novoa: "Se haría del histerismo ley", se respondió a sí mismo.

No menos apocalípticos se han mostrado los dirigentes del PP y del PSOE, así como el Gobierno español y algunos hooligans mediáticos que deben inspirarse en la prensa serbia de los tiempos de Milosevic para reaccionar con todas las amenazas y represalias imaginables, tanques incluidos, total para hacer imposible la pretensión catalana, aprobada democráticamente por el Parlament, de decidir libremente a través de las urnas su futuro colectivo.

Si vens amb mi
No demanis un camí planer
Ni estels d'argent
Ni un demà ple de promeses sols
Un poc de sort
I que la vida ens doni un camí
Ben llarg


(Lluís Llach)

En España y mucho antes en Estados Unidos y en Australia las mujeres llevaron a cabo una sostenida lucha por su derecho a votar sin otras armas que la solidez de sus argumentos. Tardaron años en conseguir su objetivo, fueron víctimas de la represión, pero al final, ni las leyes, ni los poderes del Estado pudieron frenar aquel avance natural de la democracia. La causa del derecho a decidir que se plantea ahora en Catalunya conseguirá su objetivo si se defiende con la convicción, la perseverancia y el romanticismo que caracterizaron a aquellas mujeres rebeldes y sobre todo demócratas. La clave está en la simpatía del sufragismo. El sufragismo siempre generará más simpatías y más alianzas internas y externas que el amedrentamiento sobre las calamidades que se van a encontrar los catalanes si osan expresar democráticamente su voluntad colectiva. Y además, Catalunya, no tiene ninguna otra arma para conseguir su objetivo que la apelación a la democracia.

No estamos locos
que sabemos lo que queremos
vive la vida
igual que si fuera un sueño

(Ketama)

Los hombres negaban a las mujeres el derecho a decidir, porque querían decidir ellos y lo hacían sistemáticamente contra ellas. Por eso las mujeres se rebelaron. De la misma manera, Catalunya quiere decidir, por considerar que el Estado español -no confundir jamás con España- decide sistemáticamente en su contra, ya sea en asuntos fiscales y financieros, en cuestiones lingüísticas o en inversiones en infraestructuras... Lo más interesante de la explosión soberanista catalana es que responde más a una aspiración democrática que a un sentimiento nacional. No se trata de romper, sino de decidir, democráticamente, por supuesto.

El dato más significativo del sondeo que publica hoy La Vanguardia es que el 83,9% de los catalanes aspira a decidir. Es una mayoría democráticamente inexorable a la que se incorporan indistintamente los que se quieren ir y los que se quieren quedar... pero quedarse a gusto, claro.

Desde este punto de vista, el peor adversario del derecho a decidir no será la aterradora campaña que ya están llevando a cabo dentro y fuera de Catalunya los que temen perder su poder y sus privilegios. Ese es un dato constante del problema. Como el hecho de que el Estado va a utilizar todos sus instrumentos coactivos y disuasorios para mantener el statu quo. El peor adversario de la causa catalana será la impaciencia.

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.


(José Agustín Goytisolo)

Esa mayoría tan indiscutible a favor del derecho a decidir es el único instrumento con el que podrá contar el presidente de la Generalitat que salga de las urnas el 25-N para lograr el objetivo. Ya es evidente que el soberanismo catalán sólo puede aspirar a encontrar aliados en la democracia europea y para conseguirlos tendrá que cargarse de razones, agotando todas la vías legales hasta que la democracia española se rinda a la evidencia o hasta demostrar a la Unión Europea que la legislación española es incompatible con la democracia. Será, pues, un largo y tortuoso camino, como cantarían los Beatles, pero de momento, los acontecimientos evolucionan en un sentido muy favorable al derecho a decidir de los catalanes. Es fácil comprobarlo, comparando la prensa de Madrid con la internacional. Pedro J. Ramírez ya ha propuesto aumentar el presupuesto de Defensa y enviar tropas "no a Kosovo ni a Afganistán, sino un poco más cerca". Compitiendo en ardor guerrero, Juan Luis Cebrián ha recordado que "el ejercicio de las leyes no excluye la coacción física". El Financial Times, en cambio, editorializó: "Si Rajoy no hace un gesto plausible hacia las peticiones de Catalunya, el separatismo se volverá imparable sin importar lo que diga el Rey". El Frankfurter Allgemeine reconoció que "desde el punto de vista europeo , una Catalunya soberana podría encajar, aunque desde el punto de vista español sería una pesadilla".

"Nèmesi"



Nèmesi / Némesis
Nesbø, Jo
Proa 2009 / RBA Libros 2009

Esta novela negra noruega me ha parecido interesante desde el momento en que muestra la sociedad noruega contemporánea. Los personajes tienen sus luces y sus sombras, no son en general estereotipos y reflejan la sociedad en la que viven. Sin embargo la trama me ha parecido excesivamente intrincada. Son dos casos a resolver, más otro que se queda en el camino, abierto para el siguiente libro, y otras referencias a casos pasados. Además, el comisario protagonista utiliza métodos fuera de la ley, y en fin, el fin no justifica los medios, tampoco para pillar a los malos. Para los amantes de la novela negra sin más. Un 8.

"Se ha producido un atraco en un banco y el ladrón ha matado a un empleado. Hay un sospechoso, pero tiene una buena coartada: está en la cárcel. Por su parte, el detective Harry Hole, a quien han asignado una inexperta compañera, se cita con su ex-novia y, a la mañana siguiente, ésta aparece muerta. Él es el principal sospechoso, y no recuerda lo que hizo en las últimas doce horas. La novela (2002) es la cuarta de las seis que, con el mismo protagonista, ha publicado este autor noruego, también vocalista de una banda de rock. Se trata de una novela negra protagonizada por un policía muy competente, pero alcohólico, cuya vida personal presenta muchos lados oscuros. La obra tiene un ritmo muy dinámico, adecuado al género al que pertenece, y no le faltan los personajes tradicionales:policías competentes o ineptos o corruptos, criminales profesionales, gitanos, amantes despechadas. Está bien escrita y mantiene la atención del lector. Es una historia sobre la venganza y el castigo, y de ahí su título, que hace alusión a la diosa de la venganza en la mitología griega. Está llena de reflexiones filosóficas y hace una defensa de la etnia gitana, muy perseguida en Noruega. Da mucha importancia a los sentimientos y pasiones en sus personajes, haciendo que el lector reflexione sobre el problema de la maldad: por qué en el hombre anida la violencia de un modo tan irracional." Troa.
 
 

28/09/2012

Con música se vive mejor




Receta de langosta para Navidad



Me lo han mandado por mail...
Receta de langosta para las próximas navidades. En Portugal ya la están aplicando. Queda más sabrosa si se cuece en agua de mar... Los griegos también la usan, pero ellos le ponen una salsa de yogur. Aquí va arrasar…