24/07/2012
Me voy a Estocolmo
Cuando se publique este post estaré camino de Estocolmo, para hacer un curso. Estaré allí hasta mediados de agosto. Como no sé sueco, no pienso poner ningún interés en saber cómo va la prima de riesgo. Total, los de a pie no podemos hacer nada respecto a éste tema. Creo que es lo que más me va a descansar en estos días. ¡Ya iré colgando fotos!
Etiquetas:
Viajes
23/07/2012
Maktub
Cuento de navidad, para ver en familia, un poco lacrimógeno, pero con un Diego Peretti tan gracioso, que te tronchas. Y tiene una nariz antológica.
"Algo en el hogar de Manolo no marcha bien. Casado con Beatriz y con dos hijos, las relaciones familiares se han ido deteriorando progresivamente. Cercana la Navidad, tal situación podría cambiar por el encuentro inesperado de Manolo con Antonio, un chaval que padece cáncer, hijo de madre soltera, Mari Luz. Con su liante desparpajo, Antonio logra enredar a Manolo para que le preste un poco de su afecto y tiempo, y esta posibilidad de ayudar al prójimo tendrá un efecto contagioso en todo su entorno." DeCine21.
Etiquetas:
Cine
22/07/2012
Los políticos no están dispuestos a morir
Y éste es el gran problema de la crisis en la cual todavía no hemos tocado fondo. Copio un artículo de Enrique Gracía-Máiquez, del cual sigo el blog.
"¿Murió usted?
LA prima se dispara y la Bolsa cae a pesar de las amargas medidas que ha tomado el Gobierno. Todo indica que antes o después -o sea, ya, porque queda muy poco tiempo- van a tener que meterle mano a la estructura administrativa del Estado, a las televisiones, a los superpoblados parlamentos autonómicos, a las subvenciones a sindicatos y a partidos, a los organismos públicos sobrantes… A todo aquello por lo que tenían que haber empezado. Dijimos hace tiempo que en los recortes el orden de los factores alteraba el producto. Haber empezado por allí hubiese concedido al Gobierno ese plus de legitimidad que ahora le falta, como se nota, y cada vez más, en la calle.
Les está sucediendo como a Chamberlain, al que, en clarividente descripción de Churchill, dieron a elegir, frente a Hitler, entre el deshonor y la guerra, y escogió el deshonor, y, además, acabó teniendo la guerra. Nuestro Gobierno ha escogido no hacer los drásticos, necesarios y ejemplares recortes en el sistema y ahora, al final, los tendrá que hacer, pero ya deslegitimado, con la calle cuesta arriba y sin poder sacar de ello crédito moral alguno ni ilusión ni liderazgo, sino solamente el ahorro económico a secas. Los tendrá que hacer forzado por los mercados financieros que no se creen ninguna reforma fiscal que no pase por darle la vuelta a un sistema que no funciona, lo que, con los datos en la mano, no es ninguna especulación.
Yo no me explicaba por qué no lo hicieron lo primero, si no ya por macroeconomía y por inteligencia política, por caballerosidad. Por suerte, el otro día un lector de estos artículos me dio la clave. "Esto va más allá de la economía: es el fracaso del sistema político en conjunto", me dijo. Y entonces vi claro que los políticos se resisten porque, consciente o inconscientemente, no quieren asumir el hundimiento de su montaje. La reestructuración del sistema caería como una losa sobre tanto discurso tan autosatisfecho como hemos venido escuchando aquí.
Comprenderlos no es excusarlos. Cuando han venido repitiendo que ya no se podía hacer más, me recordaban a aquel general francés que se excusaba ante Robespierre por haber entregado una ciudad al enemigo diciendo que "no había más que hacer". A lo que el frío y cortante político francés le preguntó: "¿Murió usted?" Los políticos españoles han hecho de su supervivencia su línea roja. Y se les ve dispuestos a todo antes de la definitiva autocrítica catártica.
Como ocurre siempre, el egoísmo es la actitud más perjudicial para uno mismo. Si demostraran al menos que nuestro sistema tiene la suficiente flexibilidad como para reformarse, lo justificarían in extremis. Pero si son capaces, como parece, de exprimir a los ciudadanos y de llevar a España al borde del abismo, esperando que pase la tormenta sin tener que entonar un mea culpa institucional, es seguro que el jucio de la Historia será implacable."
Les está sucediendo como a Chamberlain, al que, en clarividente descripción de Churchill, dieron a elegir, frente a Hitler, entre el deshonor y la guerra, y escogió el deshonor, y, además, acabó teniendo la guerra. Nuestro Gobierno ha escogido no hacer los drásticos, necesarios y ejemplares recortes en el sistema y ahora, al final, los tendrá que hacer, pero ya deslegitimado, con la calle cuesta arriba y sin poder sacar de ello crédito moral alguno ni ilusión ni liderazgo, sino solamente el ahorro económico a secas. Los tendrá que hacer forzado por los mercados financieros que no se creen ninguna reforma fiscal que no pase por darle la vuelta a un sistema que no funciona, lo que, con los datos en la mano, no es ninguna especulación.
Yo no me explicaba por qué no lo hicieron lo primero, si no ya por macroeconomía y por inteligencia política, por caballerosidad. Por suerte, el otro día un lector de estos artículos me dio la clave. "Esto va más allá de la economía: es el fracaso del sistema político en conjunto", me dijo. Y entonces vi claro que los políticos se resisten porque, consciente o inconscientemente, no quieren asumir el hundimiento de su montaje. La reestructuración del sistema caería como una losa sobre tanto discurso tan autosatisfecho como hemos venido escuchando aquí.
Comprenderlos no es excusarlos. Cuando han venido repitiendo que ya no se podía hacer más, me recordaban a aquel general francés que se excusaba ante Robespierre por haber entregado una ciudad al enemigo diciendo que "no había más que hacer". A lo que el frío y cortante político francés le preguntó: "¿Murió usted?" Los políticos españoles han hecho de su supervivencia su línea roja. Y se les ve dispuestos a todo antes de la definitiva autocrítica catártica.
Como ocurre siempre, el egoísmo es la actitud más perjudicial para uno mismo. Si demostraran al menos que nuestro sistema tiene la suficiente flexibilidad como para reformarse, lo justificarían in extremis. Pero si son capaces, como parece, de exprimir a los ciudadanos y de llevar a España al borde del abismo, esperando que pase la tormenta sin tener que entonar un mea culpa institucional, es seguro que el jucio de la Historia será implacable."
Etiquetas:
Actualidad
21/07/2012
"Bilbao - New York - Bilbao"

Uribe, Kirmen (2008)
Seix Barral 2009
Precioso libro, que hace tiempo tenía registrado en las listas pendientes para leer. Ha valido la pena no borrarlo. Muy poético, muy original, el autor escribiendo en primera persona pasa totalmente desapercibido relatando historias de su abuelo y padre, y diversas amistades.
Copio un fragmento de la novela donde el autor desvela su deseo y modo de hacer al escribirla:
"En las Meninas aparece el propio Velázquez pintando un lienzo. La infanta y sus acompañantes están mirando la escena. Al igual que en el cuadro de Van Eyck (El matrimonio Arnolfini), en le de Velázquez tembién aparece un espejo en el fondo del cuadro. En ese espejo está reflejada la escena que está pintando el pintor, es un retrato de los reyes.
Velázques pinta así lo que hay detrás de un cuadro, nos muestra cómo se pintaba un lienzo en su época, nos revela el artefacto. Pues bien, pensé que yo debía mostrar la que hay detrás de una novela, enseñar todos los pasos que se dan a la hora de escribirla. Las dudas, las incertidumbres. Pero la propia novela no aparecería en la novela. Tan solo el lector podría intuirla, como intuye el espectador el retrato de los reyes que pinta Velázques en las Meninas."
En fin, me ha parecido una pequeña obra de arte, y el autor es muy joven. El original está en Euskera. Un 10.
Copio a continuación la reseña de Aceprensa, que desvela bastante sobre la novela, que yo me veo incapaz de sintetizar.
"Escrita en euskera y después traducida al castellano, esta novela ha
ganado el Premio Nacional de narrativa. Su autor, Kirmen Uribe
(Ondarroa, 1970), hace un viaje desde Bilbao a New York con escala en
Frankfurt, y en esas horas rememora diversos sucesos de su entorno
familiar y ambiental.
Su abuelo Liborio, que sorprendentemente
para Kirmen luchó en el bando nacional durante la guerra civil española,
había pasado su vida en el mar; murió joven, pero dedicó a la pesca sus
mejores energías. Su hijo José siguió la tradición familiar y fue patrón de un pesquero llamado Toki Argia.
Uribe,
escritor con alma de poeta, rastrea recuerdos y relatos para
diferenciar la realidad y la ficción de los datos que guarda. El
carácter propio de la tierra se refleja bien en el abrazo que Kirmen da a
su padre fallecido, cosa que nunca había hecho en vida. Las relaciones
entre un arquitecto y un escultor sirven de encuadre para explicar cómo,
por encima de la división que supuso la guerra civil española, también
entre los vascos, están las relaciones de amistad y los lazos
familiares; la lectura de la prensa a Liborio enfermo es un rasgo que
vale por un discurso.
Con una prosa cuidada que arranca con un
párrafo estupendo sobre los anillos en los árboles y de los peces, Uribe
muestra diversos escenarios así como su mundo interior y sus lazos
afectivos. Se aprecia, junto a descripciones excelentes, un nivel
cultural rico y variado. El autor muestra la pérdida de valores
religiosos en el entorno cultural en el que ha vivido, carencia que
ayuda a comprender el presente de la sociedad vasca."
Etiquetas:
Libros
19/07/2012
Desprecio político al funcionariado
FRANCISCO J. BASTIDA, CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Universidad de Oviedo, y por lo tanto, funcionario. Es decir, parte implicada. Pero lo que dice en este artículo, debería leerlo más que alguno. Yo también soy funcionaria y lo encuentro, si més no, esclarecedor.
"Con el funcionariado está sucediendo lo mismo que con la crisis económica. Las víctimas son presentadas como culpables y los auténticos culpables se valen de su poder para desviar responsabilidades, metiéndoles mano al bolsillo y al horario laboral de quienes inútilmente proclaman su inocencia. Aquí, con el agravante de que al ser unas víctimas selectivas, personas que trabajan para la Administración pública, el resto de la sociedad también las pone en el punto de mira, como parte de la deuda que se le ha venido encima y no como una parte más de quienes sufren la crisis. La bajada salarial y el incremento de jornada de los funcionarios se aplaude de manera inmisericorde, con la satisfecha sonrisa de los gobernantes por ver ratificada su decisión.
Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho. En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.
Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo. El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla.
Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos. En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda. No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta."
Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho. En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.
Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo. El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla.
Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos. En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda. No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta."
Etiquetas:
Actualidad
18/07/2012
Castellers
Me encantan los CASTELLERS y lo que sugiere la formación de cada una de las torres, cargarlas y descargarlas. El texto del vídeo dice:
"LA VIDA ESTÁ LLENA DE DIFICULTADES.
LO IMPORTANTE ES VOLVER A LEVANTARSE,
Y LUCHAR HASTA EL FINAL.
LO LLEVAMOS DENTRO."
Etiquetas:
Testimonio
16/07/2012
Betty Anne Waters

Bonita película. No es original, pero está basada en una historia real de amor entre dos hermanos, y la tenacidad de ella para sacarlo de la cárcel. Como daños colaterales pierde a su marido, aunque no el cariño de sus hijos. No entra en el guión la causa de la incomprensión del marido. Se ve con gusto, y las interpretaciones son buenas.
Etiquetas:
Cine
"La estrategia del agua"

Silva, Lorenzo
Destino 2010
Sinopsis: "Tras una decepcionante experiencia con el sistema judicial, que ha puesto en libertad a un asesino al que había detenido después de una larga investigación, el brigada Bevilacqua, alias Vila, se halla desencantado y más escéptico de lo que acostumbra. Así se enfrenta al nuevo caso que le ocupa: un hombre llamado Óscar Santacruz ha aparecido con dos tiros en la nuca en el ascensor de su casa. Parece el «trabajo» de un profesional, lo que se antoja desmesurado dada la poca trascendencia de la víctima, que tiene algunos antecedentes menores por tráfico de drogas y violencia de género. Vila y su compañera, la sargento Chamorro, afrontan la tarea, muy a regañadientes por parte de Vila, actitud que empezará pagando «el nuevo», Arnau, un joven guardia que poco a poco se irá ganando la confianza del brigada.
Parece que los problemas en la vida de Óscar, aparte de sus roces con la justicia, se limitan a su divorcio, mal llevado y con un hijo de por medio. Pero, ¿qué esconde la denuncia que pesaba sobre la víctima por malos tratos? ¿Y su detención por tráfico de drogas? ¿En qué oscuros asuntos estaba envuelto este hombre en apariencia tan poco peligroso?
Una novela sobre los claroscuros de las relaciones, sobre los errores y aciertos de los jueces, sobre los vericuetos de la moderna investigación policial, sobre las injusticias que provocan las leyes y sobre el mal, que a menudo está entre lo que tenemos más cerca, incluso entre lo que un día amamos."
Parece que los problemas en la vida de Óscar, aparte de sus roces con la justicia, se limitan a su divorcio, mal llevado y con un hijo de por medio. Pero, ¿qué esconde la denuncia que pesaba sobre la víctima por malos tratos? ¿Y su detención por tráfico de drogas? ¿En qué oscuros asuntos estaba envuelto este hombre en apariencia tan poco peligroso?
Una novela sobre los claroscuros de las relaciones, sobre los errores y aciertos de los jueces, sobre los vericuetos de la moderna investigación policial, sobre las injusticias que provocan las leyes y sobre el mal, que a menudo está entre lo que tenemos más cerca, incluso entre lo que un día amamos."
Me ha gustado más éste que "El alquimista impaciente", que leí hace tiempo, también protagonizado por la pareja de la Benemérita. Vila filosofa mucho, quizás lo más interesante de la novela, porque la la resolución del caso les viene casi rodada. Aparece un nuevo guardia que es Arnau. Se lee bien, sin sobresaltos. Un 8.
Etiquetas:
Libros
13/07/2012
12/07/2012
"Ali i Nino"
Ali i Nino /Ali y Nino
Said, Kurban (1937)
Columna 2001 / Asteroide 2012
Preciosa novela, donde descubrimos a través de la historia de amor da Ali, noble musulmán y Nino, cristiana georgiana, ambos de Bakú, la historia de ésta ciudad, puerta o puente entre Europa y Asia. Allí conviven musulmanes, judíos, cristianos y armenios, y nos encontramos a las puertas de la Primera Guerra Mundial. Muy bien escrito, muy poético, consigue sumergirte en la cultura ancestral de los musulmanes asiáticos, sus tradiciones y modos de vida, su amor por el desierto. Está escrito como si fuera el diario personal de Ali. Un 9.
La versión catalana, que es la que he leído, se adelantó once años a la castellana.
"Alí y Nino es una legendaria y literaria historia de amor entre un noble musulmán y una cristiana ortodoxa rusa en tierras de Azerbaiyán, Georgia, Persia y Daguestán. Tan protagonistas son los jóvenes enamorados como Bakú, la capital del petróleo del Caspio, con su casco antiguo de corte musulmán y la parte moderna en la que los aires occidentales que traen los rusos hacen convivir los harenes con el teléfono, los sables con los disparos de las ametralladoras... En aquellos años, Bakú vive las consecuencias de la retaguardia de la I Guerra Mundial y las invasiones de los ejércitos rusos blancos y rojos. Allí conviven también georgianos, turcos, armenios y persas. Una amalgama que hace difícil saber si aquellas tierras son la puerta de Europa o un pasillo entre los dos continentes, un lugar difícil al que la riqueza petrolífera añade al afán expansionista de turcos, persas y rusos el deseo de invasión. Como telón de fondo, además, el eterno choque de religiones y culturas, y la tensión entre los hombres del desierto y los del bosque." Aceprensa.
Etiquetas:
Libros
11/07/2012
La deuda
"Tel Aviv, 1997. Una joven periodista lleva a cabo la presentación de un libro en donde se narra un célebre episodio llevado a cabo años atrás por su madre, Rachel Singer, antigua espía del Mossad, convertida en heroína y presente en el acto. La historia del libro, sucedida en 1966, narra cómo tres agentes del Mossad, Rachel, David y Stefan, viajaron de incógnito a Berlín Oriental para localizar y detener secretamente al doctor Dieter Vogel, un criminal de guerra nazi que se dedicó durante la guerra a los más horrendos experimentos contra los judíos y que fue denominado el “cirujano de Birkenau”." DeCine21
Reconozco que es una buena película, pero no me gusta este cine. Excesivamente violenta, y no tiene el contrapunto de humanidad que contrarreste tanta barbarie y maldad. Puede servir de fórum porque plantea el problema de la justicia, la venganza, la mentira, la verdad...
Etiquetas:
Cine
09/07/2012
La guerra de los botones
"La Francia ocupada por los alemanes en 1944. Aunque la atmósfera está enrarecida, en los pueblecitos de Longeverne y Velran se vive la guerra con cierta tranquilidad, pero no así entre los chicos de ambos pueblos, cuya rivalidad porque unos cazan en territorio de los otros les lleva a mantener sus particulares batallas, donde la prueba de la victoria de unos sobre otros son los botones que se arrancan de sus prendas de vestir. Lebrac, líder de uno de los grupos, vivirá su primer amor hacia Violeta, una chica que guarda un secreto. Y todos aprenderán que la guerra que libran los mayores es más importante que la suya." DeCine21.
En francés se llama "La nueva guerra de los botones", porque ya hubo otra versión en 1962. Es muy graciosa, para ver en familia.
Etiquetas:
Cine
"Ojos de agua"

Villar, Domingo
Debolsillo 2011
"Entre el aroma del mar y de los pinos gallegos, en una torre residencial
junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha
aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional.
Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la
casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los
estantes y saxofones colgados en las paredes. Leo Caldas, un solitario y
melancólico inspector de policía que compagina su trabajo en comisaría
con un consultorio radiofónico, se hará cargo de una investigación que
le llevará de la bruma del anochecer al humo de las tabernas y los
clubes de jazz. A su lado está el ayudante Rafael Estévez, un aragonés
demasiado impetuoso para una Galicia irónica y ambigua, e incluso
demasiado impetuoso para el propio Leo, que busca entre sorbos de vino
los fantasmas ocultos en los demás mientras intenta sobrevivir a los
suyos. Gracias a la labor de este singular tándem Caldas-Estévez la
verdad termina por aflorar, llevándonos a desentrañar el secreto que
esconden los Ojos de agua."
Está bien concebida la novela, sin embargo me ha resultado bastante desagradable por la temática y sordidez el asesinato. Y la resolución tampoco me ha acabado de encajar. Mucho mejor su segundo libro, que ya leí hace tiempo, La playa de los ahogados. Un 6.
Etiquetas:
Libros
08/07/2012
"Un lloc incert"

Vargas, Fred
Ara Llibres 2009 / Siruela 2010
"El comisario Adamsberg se halla en Londres, invitado por Scotland Yard,
para asistir a un congreso de tres días. Todo debería transcurrir de
manera tranquila, distendida, pero un macabro suceso alerta a su colega
inglés: en la entrada del antiguo cementerio de Highgate han aparecido
diecisiete zapatos… con sus respectivos pies dentro, cercenados.
Mientras comienza la investigación, la delegación francesa al día
siguiente regresa a su país. Allí descubren un horrible crimen en un
chalet en las afueras de París: un anciano periodista especializado en
temas judiciales ha sido, a primera vista, triturado. El comisario, con
la ayuda de Danglard, relacionará los dos casos, que le harán seguir una
pista de vampiros y cazadores de vampiros que lo conducirá hasta un
pequeño pueblo de Serbia…"
Sigo con la serie. Estas traducciones catalanas no me gustan demasiado, pero son las que hay en la biblioteca. El vocabulario es demasiado purista, y a veces me pierdo. Me ha gustado mucho. La verdad es que estoy disfrutando un montón con el comisario Adamsberg. En todas las novelas hay algún detalle de leyendas o mitos, en este caso los vampiros, como en las casos anteriores ha sido el hombre lobo, el elixir de la inmortalidad..., que se enfrenta con el racionalismo escéptico y tranquilo del comisario. Como siempre perfectamente trabado todo.
A ser posible es mejor leerlos en el orden cronológico de su creación, porque sino alguna historia da detalles de otra anterior si el orden de lectura no es el correcto. Pero tampoco es esencial. Un 9.
Etiquetas:
Libros
07/07/2012
La ventana
"Antonio, está mayor y enfermo en su caserón en medio del campo. Su
esposa murió tiempo atrás, y ha mandado llamar a su único hijo, Pablo,
afincado en Europa y famoso pianista, con el que no se habla desde hace
años. Un sueño hermoso y confuso que ha tenido por la mañana le ocupa la
cabeza. Mientras se hacen los preparativos para acoger a Pablo, que
llega ese día, Antonio, sin que lo sepan sus dos cuidadoras, sale al
exterior a dar un paseo." DeCine21.
Película argentina, minimalista, de las veinticuatro últimas horas de una anciano. Muy bien hecha, para cinéfilos. Me ha gustado mucho, no se pierde detalle.
Etiquetas:
Cine
05/07/2012
War Horse (Caballo de batalla)
"Vísperas de la Primera Guerra Mundial en Inglaterra. El tozudo Ted Narracott se empeña en comprar un caballo pura sangre para las tareas de su granja pagando un elevado precio, por una estúpida rivalidad con el terrateniente que le arrienda sus tierras. Su joven hijo Albert se ocupará de domar a Joey para lograr lo que parece imposible, que sea capaz de arar un campo. Las dificultades económicas obligarán a vender al caballo al ejército, el primer paso de un emocionante periplo para el animal, que se prolonga a lo largo de toda la contienda". DeCine21.
Película muy agradable, para ver en familia.
Etiquetas:
Cine
"L'hivern del comisari Ricciardi"

Giovanni, Maurizio de
La Campana 2011 / Lumen 2011
"Si pudiera decirlo, lo diría así: me llamo Luigi Alfredo Ricciardi, y
veo a los muertos…Estamos en Nápoles y corre el año 1931, una época en
que el fascismo en Italia goza de sus momentos de gloria. Es invierno, y
la ciudad parece adormilada por el frío, pero el comisario Ricciardi no
para de trabajar. Hombre de pocas palabras, solitario y terco, ha
heredado de su madre un extraño poder: ve el último gesto de las
víctimas de muerte violenta y escucha sus últimas palabras. Ese don le
permite meterse de lleno en las investigaciones, pero le obliga a
compartir parte del dolor de quien ha muerto. De ahí sus silencios y su
mirada a veces extraviada.En este primer caso vemos a Ricciardi en los
camerinos del Teatro San Carlo de Nápoles. Ahí el gran tenor Arnaldo
Vezzi, artista admirado por su talento y amigo personal de Mussolini, ha
sido brutalmente asesinado justo antes de subir al escenario para
cantar I Pagliacci. Poco a poco iremos descubriendo el verdadero
carácter de Vezzi y veremos cumplirse una vez más la ley de Ricciardi:
las víctimas de un crimen, vengan de donde vengan, hagan lo que hagan,
sean pobres o ricas, acaban muriendo por hambre o por amor.Con este
relato se inicia la larga serie de novelas dedicadas al comisario
Ricciardi, unos libros donde la intriga es importante, pero cuenta
también y sobre todo ir disfrutando de la buena literatura y de la vida
de Nápoles en la época del fascismo, un tiempo que parece repetirse hoy
sin descanso y con mucho descaro."
Éste me ha gustado menos que el anterior, La primavera del comisario Ricciardi, que me supuso una revelación. Pero pienso terminar la serie. Me falta el verano y el otoño. No sé si se han publicado ya en castellano. En catalán, no. Quizás me ha gustado menos porque ya no tenía el factor sorpresa, o porque es más sencillo, no hay subtramas como en el otro. Es el primero de la serie, y quizás en el segundo ha elaborado más todo. Sin embargo, una muy buena novela negra. Un 8.
Etiquetas:
Libros
02/07/2012
"L'home dels cercles blaus"
L'home del cercles blaus / El hombre de los círculos azules
Vargas, Fred
Amsterdam Llibres 2011 / Siruela
"«Victor, mala suerte, ¿qué haces fuera?» A los parisinos les divierte.
Desde hace cuatro meses esta frase acompaña los círculos azules que
surgen durante la noche trazados con tiza en las aceras de la ciudad, y
en el centro de los círculos, prisioneros, un desecho, un residuo, un
objeto perdido: un trombón, una bombilla, una pinza de depilar, un
yogur, una pata de paloma… El fenómeno hace las delicias de los
periodistas y de algunos psiquiatras que elaboran diferentes teorías.
Sin embargo, al comisario Adamsberg no le hace ninguna gracia. Los
círculos y su heteróclito contenido «rezuman» crueldad. Él lo sabe, lo
siente: pronto ese hecho anodino y estrafalario se convertirá en una
tragedia."
Etiquetas:
Libros
Una victoria y cinco catástrofes
La verdad, no me gusta casi nunca el tono de este periodista, pero casi siempre coincido con él en el fondo. Copio un artículo suyo publicado hoy en La Vanguardia.
"Cinco catástrofes, cinco
La que obsesiona nuestras vidas es la economía, la Gran Recesión. Su dificultad radica en la necesidad de combinar ahorro y crecimiento. Escandaliza la incapacidad política, tan grande, que ya no constituye una advertencia sino un mal. Y en la raíz de todo, vicios como avaricia, irresponsabilidad, engaño, ignorancia, desconfianza. Categorías que no son económicas sino morales. ¿Por qué es tan decisiva la moral al tiempo que es marginada?La segunda catástrofe es la educativa; un problema de Occidente, donde impera una paradoja: pese al aumento del gasto los rendimientos escolares son decrecientes. Un problema reveladoramente agudo en nuestro caso, porque vivimos sumergidos en una emergencia educativa sin atisbos de solución. ¿Cómo algo que afecta a cientos de millones de euros, miles y de miles de profesionales, a la mayoría de familias, sigue sin resolverse?
La tercera es la ambiental. El mal estado del planeta es incuestionable pero Río+20 ha sido un fracaso. Incluso en lo que por egoísmo debería estar resuelto, como la contaminación del aire, del agua… Todo el mundo quiere ser verde, conocemos las soluciones. ¿Entonces por qué se avanza hacia la retaguardia con constancia entomológica?
La cuarta catástrofe es la demográfica. Japón ya ha entrado en el descenso final que combina un gran endeudamiento público con el sobreenvejecimiento. Puede ser nuestro caso, como casi toda Europa. Seremos un país de ancianos mientras los vecinos musulmanes viven una explosión de juventud. Toda civilización que ha sufrido una gran crisis demográfica se ha destruido, ha sido ocupada. Falta de ayudas, cierto, ¿pero cuáles tuvieron los padres de los que tenemos más de cincuenta años?
La quinta es la catástrofe moral, la madre de todas, y la respuesta a los interrogantes. La moral no es en primer término un conjunto de normas. Para que ellas puedan existir como algo interiorizado, es necesario tener un concepto de vida buena y realizada, entender cuál es nuestro fin en la vida. Moral significa saber qué hemos de ser para conocer qué hemos de hacer. La sociedad de la desvinculación niega por principio tal posibilidad, pues afirma que el bien no existe y sólo hay preferencias personales. ¿Entonces cómo construir el bien que nos es común? El resultado está a la vista: 5 catástrofes, 5. Por ahora."
Josep Miró i Ardèvol
En fin... pero...
¡CAMPEOOOOOOOOOOOOOONES,
CAMPEOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONES,
OÉ, OÉ,
OÉEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE!
CAMPEOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONES,
OÉ, OÉ,
OÉEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE!
Etiquetas:
Actualidad
Subscriure's a:
Missatges (Atom)