30/12/2024

Blackberry (2023)

 
Subida (hasta un 43% de la producción de móviles) y caída y desaparición después del IPhon con su teclado virtual. Bien hecha, la verdad es que da bastante pena. Buena.

En Waterloo, Canadá, los frikis de la tecnología y amigos Douglas Fregin y Mike Lazaridis han creado una empresa, Research in Motion (RIM), que pretende lanzar al mercado un teléfono revolucionario, que permitirá mandar mensajes y correos electrónicos, además de acceso a internet, un pequeño ordenador de bolsillo, vaya. Pero tienen problemas para vender la idea, no son unos ases del marketing, hasta que Jim Balsillie, recién despedido de su empresa, ve potencial y endereza el modo de llevar las cosas para que PocketLink, finalmente rebautizada como BlackBerry, conquiste a los usuarios y se convierta en símbolo “cool” de estar conectado con el mundo. DeCine21.



Dios. La ciencia. Las pruebas. El albor de una revolución.

 

Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies
Funambulista 2023

Me ha impactado bastante este libro, porque, aunque soy creyente y no necesito que la ciencia demuestre mi fe, el panorama que me ha abierto este libro, sobre todo en la primera parte, es que los últimos descubrimientos científicos del siglo XX y XXI demuestran la evidencia de un Alguien inteligente, creador del universo. Estos descubrimientos son:
  1. La muerte térmica del universo: la historia de un final, prueba de un comeinzo.
  2. El Big Bang, o las pruebas convergentes de un principio absoluto del universo
  3. Los maravillosos ajustes finos del universo
  4. En biología, el salto entre lo inerte y lo vivo
De modo que, los científicos no ideologizados por el materialismo, no les queda otra que admitir que hay Alguien trascendente del universo que lo ha creado y lo ha ajustado perfectamente en su crecimientopara que llegue a ser lo que es hoy. Muy fuerte.

Luego, ya habla también de las pruebas matemáticas, filosóficas, el milagro de Fátima, la historia increíble y singular del pueblo judío... Estas partes me han interesado menos.

Quizás me ha molestado un poco el tono triunfalista de los autores. Pero bueno, cada uno es como es. El estilo es muy divulgativo y didáctico, se lee bien, aunque yo me he perdido en algunas partes de la física y las matemáticas. Pero en general se sigue bien. Vale la pena. Un 9.

En este libro se revelan, al cabo de tres años de trabajo en colaboración con unos veinte científicos y especialistas de alto nivel, las pruebas modernas de la existencia de Dios. Durante cerca de cuatro siglos, de Copérnico a Freud, pasando por Galileo y Darwin, los descubrimientos científicos se acumularon de manera espectacular, dando la impresión de que era posible explicar el Universo sin la necesidad de recurrir a un dios creador. Fue así como a principios del siglo xx se asistió al triunfo intelectual del materialismo. De manera tan imprevista como sorprendente, el péndulo de la ciencia se puso en movimiento en sentido inverso, con una fuerza increíble. Los descubrimientos de la relatividad, de la mecánica cuántica, de la expansión del Universo y de la complejidad de la vida llegaron uno tras otro. Estos nuevos conocimientos llegaron para dinamitar las certezas ancladas en el espíritu colectivo del siglo xx, hasta tal punto que hoy se puede decir que el materialismo, que nunca fue más que una creencia como otra, está en vías de transformarse en una creencia irracional. Con un lenguaje accesible a todos, los autores de este libro retoman, de manera apasionante, la historia de esos avances y ofrecen un panorama riguroso de las nuevas pruebas de la existencia de Dios. En los albores del siglo xx, creer en un dios creador parecía oponerse a la ciencia. ¿No sería hoy todo lo contrario? Una invitación a la reflexión y al debate.


27/12/2024

Quo vadis, Aida? (2020)

 
Película muy dura, pero sin violencia explícita, del genocidio sobre los musulmanes por parte de lso serbios, en Sebrenica. Impactante. Recuerda mucho a los nazis.

11 de julio de 1995. La población de Srebrenica, de mayoría musulmana, huye en masa y a la desesperada ante la inminente llegada de las tropas serbobosnias del general Ratko Mladic. La ONU les ha prometido protección en su base y una respuesta militar que frene la llegada del ejército agresor, pues están en una zona declarada “segura” por las Naciones Unidas. Entre los trabajadores de la ONU se encuentra la intérprete Aida Selmanagic, que junto a su marido y sus dos hijos también ha abandonado su casa de Srebrenica. DeCine21. 



La casa (2024)


Película entrañable, amor y desamor entre hermanos. 


El escritor de éxito José viaja con su novia, Silvia, a la residencia cercana a la playa donde vivió los últimos días su progenitor, fallecido un año atrás, con el objetivo de deshacerse de algunos trastos viejos y adecentarlo todo para vender el inmueble. Pronto se le unen su hermano mayor Vicente, con su esposa Olga y su hija Laia, y la hermana Carla, con los suyos. Enseguida se darán cuenta de que no resulta nada fácil dejar atrás ese lugar, pues cada rincón u objeto les trae a la memoria momentos mágicos. DeCine21. 






Hata el fin del mundo (2023)

 
Bonita película, western lento, buen cine. Viggo Mortensen, que me encanta: director,  productor, protagonista y compositor de la música.

Tras la guerra contra Austria y Prusia el danés Holger Olsen emigra a la Unión, en el Nuevo Mundo, donde comienza a trabajar como carpintero. En San Francisco, se enamora de Vivenne Le Coudy, florista francocanadiense de enorme temperamento que se mudará con él a una choza en las afueras de una ciudad fronteriza. Cuando estalla la Guerra Civil, Olsen siente que debe alistarse con el ejército del Norte, así que deja sola por un tiempo a Vivienne, que encuentra trabajo como camarera en un bar. Por desgracia, llama la atención de Weston, joven violento con el que nadie se mete por ser hijo de Jeffries, corrupto cacique del lugar. DeCine21.





20/12/2024

El niño que perdió la guerra

 

Julia Navarro
Plaza&janes 2024

He leído un par de libros de esta autora que me han gustado mucho. Éste menos. Está escrito en un tono excesivamente didáctico, con grandes parrafadas en boca de los protagonistas con el fin de que el lector se sitúe en la sociedad y la historia en la que ocurre la trama. A mí me sobraban, la verdad. Son hechos sobradamente conocidos, que no hace falta explicar. Por otra parte, la historia atrapa. Es muy dura y triste, lo spersonajes están bien perfilados, y se muestra el ansia de libertad de pensamiento de todo ser humano y la capacidad del arte, en este caso la poesía y la música, y también la amistad, para hacer más pasable el horror. Un 7. 

Un niño. Dos países. Dos ideologías.
Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso.

Madrid, invierno de 1938
Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939
Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.
Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.
Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad


07/12/2024

V13. Crónica judicial.

 
Emmanuel Carrère
Anagrama 2023

Impactante crónica, recoge el juicio a los terroristas del acto del Bataclán y las terrazas de París. Escrito por un periodista, tiene muy buen pulso y como no puede ser de otra forma, deja muchos interogantes. Un 10.

La crónica, descarnada y humana, del proceso judicial por el atentado islamista contra la sala Bataclan.

V13: viernes 13 de noviembre de 2015. En tres puntos diferentes de París se producen atentados yihadistas. El más grave es el de la sala Bataclan, donde están actuando los Eagles of Death Metal. El resultado de los ataques en el corazón de Francia es de ciento treinta muertos y más de cuatrocientos heridos. Años después, durante nueve meses –entre septiembre de 2021 y junio de 2022–, se celebra el juicio en el Palacio de Justicia de la capital. Hay catorce acusados: el principal es el único superviviente de entre los terroristas de Estado Islámico que participaron en la masacre. Sobrevivió porque no detonó su cinturón con explosivos. ¿Falló el mecanismo? ¿Tuvo miedo? ¿O quizá un fugaz momento de arrepentimiento y humanidad? El resto son colaboradores en distintos grados. Y además están los testigos –que cuentan historias de una gran crudeza–, los familiares de los fallecidos, los severos fiscales, los abogados defensores, que utilizan argucias para tratar de salvar a sus clientes, el tribunal, que debe emitir sentencia… La justicia evalúa con frialdad la barbarie.

Emmanuel Carrère cubre el juicio y envía sus crónicas semanales a L’Obs. Esos textos son la base de este libro. En sus páginas encontramos la narración del juicio, la voz de las víctimas, los advenedizos que han tratado de hacerse pasar por víctimas, los héroes que ayudaron a detener a los criminales, los corrillos de los abogados, los detalles entre bambalinas…

La dimensión humana y la dimensión política. El resultado: un volumen sobrecogedor y un testimonio necesario. El periodismo hecho literatura a través de la perspicaz mirada de Carrère.


Vidas pasadas (2023)

 
Preciosa película. A quien sólo le guste el argumento y la acción, que prescinde.

Nora y Hae Sung son amigos desde la infancia en Seúl, y se puede decir que ambos sienten algo por el otro. Pero Nora deja su Corea del Sur natal con su familia y se muda a Canadá, y finalmente ya adulta, a Nueva York. Están desconectados durante doce años, pero Hae Sung encuentra a la otra en las redes sociales casi por casualidad, escribiendo en el muro de Facebook de su padre, que acaba de fallecer. Reemprenden la amistad y la relación vía internet, que se vuelve muy intensa. Hasta el punto de que Nora pide una pausa, mientras acude a un taller para escritores, donde acabará conociendo al que se convierte en su marido, Arthur. Pasará más de una década hasta que Hae Sung decide visitar a Nora en Nueva York. DeCine21.