19/04/2025

Libres (2023)



Impactante. Vale la pena.

El documental El gran silencio, dirigido en 2005 por Philip Gröning, mostraba los rituales diarios, oraciones y tareas realizadas por los monjes cartujos, e impresionó no sólo al público creyente, pues todo tipo de espectadores acudieron a las salas intrigados por el día a día de los protagonistas. El mismo carácter universal tiene el debut como realizador de documentales del director publicitario Santos Blanco. Al parecer, quedó impresionado por la vida contemplativa tras una campaña para una fundación, así que decidió desarrollar el tema. Ha tardado mucho tiempo en conseguir el acceso a doce monasterios de diferentes provincias españolas, como los de San Pedro de Cardeña, Las Batuecas y Leyre.

A los religiosos que aparecen en pantalla se les interroga acerca de qué les motivó a dejar el mundanal ruido para convertirse en “faros” de la espiritualidad católica, según una metáfora utilizada por el Papa Francisco, y qué sentido tiene que se hayan apartado. Los protagonistas del film parecen haber abierto su corazón, de forma que dan que pensar al mismo tiempo que conmueven. Se han escogido a personas representativas de diferentes edades, sexos y clases sociales.

La propuesta alcanza cimas más altas de las que se prevén en un primer momento. Sobresalen momentos como el de la religiosa que invita a cualquier espectador a acudir a una iglesia y desafiar a Dios a que se manifieste, la joven que esperaba formar una familia cuando apareciera el hombre adecuado, pero se dio cuenta de que hacerse monja la haría sentirse más completa, o el chico que parece tenerlo todo en su juventud, pero de repente encuentra su vocación. Impacta también el hombre latino que años atrás se sentía fascinado con el satanismo, pero luego decidió dar un giro de timón a su vida. DeCine21.





Novecento

 

Alessandro Baricco
Anagrama 2015

La novela es una obra teatral corta, que sólo tiene un actor, que cuenta su experiencia en un barco. Trompetista, conoce a un pianista excepcional, Novecento, que nació en un barco y que no ha bajado nunca a tierra. Se gana la vido tocando el piano. Medio fábula, medio leyenda, es magnífica la lectura. Un 10.

En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes... En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz... Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón. Un monólogo teatral, llevado al cine en 1998 por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que AlessandroBaricco afirmó: «Más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de Océano mar, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería.»






14/04/2025

Adolescencia (2025)

 
Muy buena serie, que deja todas las preguntas abiertas. ¿Cómo es posible que ocurra esto? Interpretaciones magistrales.

La familia Miller ve completamente alterada su vida cuando la policía irrumpe en su casa mientras duermen, y se llevan al hijo pequeño de trece años Jamie acusado de asesinato. En la comisaría el matrimonio y la hija mayor aguardan, y se suceden los trámites legales que acompañan a la detención: su padre Eddie es designado como tutor y le asignan un abogado de oficio, inicialmente con la incógnita de quién es la víctima y las circunstancias de lo ocurrido. DeCine21.

Luciérnaga

 

Natalia Litvinova
Lumen 2024
Premio LUMEN 2024

Precioso relato de una poeta. Nacida en Bielorrusia, cerca de Chernóbil, pocos meses después de la explosión.Se traslada a vivir con su familia a Buenos Aires a los diez años.
El relato tiene tres partes. La primeria son recuerdos de infancia, antes y después de la explosión. La segunda es muy onírica, habla con su abuela, ya fallecida, pero a la que reencuentra en el pantano, donde fue condenada a recoger turba. Y la última, su vida en Buenos Aires, recién divorciada, viviendo con su madre. Siendo unos recuerdos duros, el relato es muy luminoso, gracias a la poesía que lo envuelve. Me ha gustado mucho. Un 10. 

A los treinta y seis años, tras haberlo dejado con su pareja, Natalia regresa a casa de su madre, en Buenos Aires, y así emprende un viaje hacia un pasado entre dos mundos: el de su país de origen, Bielorrusia, en el que la autora nació pocos meses después de la explosión de la central nuclear de Chernóbil, en un momento de caos, pobreza y miseria, y el del país de acogida, Argentina, adonde la familia de Natalia emigró en 1996 en busca de un futuro mejor, pero que se reveló menos acogedora de lo previsto. Mientras Natalia deshace el tejido de su infancia, los recuerdos empiezan a aflorar; y donde la memoria no llega, la imaginación se encarga de llenar los vacíos de la historia familiar mediante un diálogo imaginario con su abuela materna, Catalina, a la que nunca llegó a conocer.

En esta ópera prima delicada y contundente, de desarraigo y memoria, Natalia Litvinova recupera el relato oral de las mujeres de su familia en un mundo inhóspito en el que la historia parece estar a punto de acabarse, y aborda la identidad, los lazos familiares y la experiencia privada en un memoir lleno de poesía y sinceridad, que es también un ajuste de cuentas con un pasado marcado por la migración y la necesidad de sobrevivir a un mundo en disolución.


09/04/2025

Abel



Alessandro Baricco
Anagrama 2024

Novela ambientada en lo má crudo del oeste, con pistoleros, pobreza, etc, y llena de poesía. Una mezcla explosiva. Y con pensamientos profundos. Me ha gustado mucho, buscaré más libros de este autor. Un 10.

El sheriff Abel Crow tiene 27 años y ya es un personaje de leyenda. Sus dotes innatas como tirador —su disparo preferido es «el Místico», uno doble, cruzado y simultáneo, con ambas manos, sobre blancos distintos—, no podrán evitar, sin embargo, que en un momento crítico se replantee el sentido de la existencia.

Las relaciones, entre otros, con su novia, que entra y sale libremente de su vida, pero que lo conoce incluso mejor que él mismo; con sus hermanos (un predicador, un rico minero, un cartero demente y una visionaria, empeñada en reunirlos a todos para rescatar del patíbulo a su madre, que los abandonó cuando eran niños); con las curanderas y una bruja indias, portadoras de la sabiduría ancestral de los nativos; y con su Maestro, quien siendo adolescente logró aniquilar a casi toda la tripulación de un barco pirata, constituyen parte de un viaje espiritual que culmina con la percepción de que no existe (o no funciona como pensamos) la relación causa-efecto, de que no hay un antes y un después claramente definibles. Buena prueba de ello es también la estructura no lineal del relato, que avanza, retrocede y se repite, y donde cada uno de los veintisiete capítulos (o cantos) constituye una pieza de un puzle que al final nos devolverá la imagen caleidoscópica de Abel Crow durante su aprendizaje.