04/10/2017

"Toda pasión apagada"


Toda pasión apagada
Vita Sackville-West 1931
Alfaguara 2016

Deliciosa novela donde una viuda de la alta sociedad del imperio británica rememora, en su reciente viudez, su vida. Lo que ha sido, sin rencor, y lo que podía haber llegado a ser. Sus renuncias, elecciones, un poco sin darse cuenta, empujada por los convencionalismos del momento... Es muy crítica con los valores del momento encarnados en sus hijos, y está llena de un feminismo amable. Me ha gustado mucho. Un 10.

"En esta novela de 1931, reeditada por Alfaguara, Sackville-West cuenta la vida de una anciana y elegante viuda, Deborah Holland. Su marido, Henry Slane, que había sido virrey de la India y primer ministro de Inglaterra, muere a la edad de 94 años. Los seis hijos de este matrimonio deciden hacerse cargo de su madre por turnos. Pero Deborah resuelve vivir su propia vida y se instala en una pequeña casa de Hampstead. Allí recupera la amistad con un anciano millonario que cincuenta años atrás se había enamorado de ella.

Desde su nuevo hogar rememorará recuerdos de juventud. Pero más importantes que esas evocaciones, muchas de ellas de un intenso lirismo, son las reflexiones que conforman un peculiar estilo feminista, exento de tintes desabridos.

Deborah analiza la lucha interior que tuvo que mantener en las relaciones con su marido, ya que éste –o quizá la sociedad– le imponía el sacrificio de renunciar a ser ella misma. “Henry, por la fuerza del amor, le había robado la vida que ella había elegido y, sin embargo, le había dado otra vida (…). Nunca se le había ocurrido que podría preferir ser simplemente ella misma”. La viudez resucita en Deborah un secreto deseo de independencia, y a la vez la enfrenta a la íntima convicción de la necesidad de ser fiel a su marido. De este enfrentamiento nace la tensión interna de Deborah, que es también la tensión narrativa que sustenta la novela." Aceprensa.

03/10/2017

1-O a Catalunya


Todos los catalanes tenemos el corazón encogido. En el trabajo, en la familia, con los amigos... El 1 de octubre nos ha dejado desolados. ¿Cómo es posible que la jornada festiva para muchos catalanes, del referéndum, se convirtiera en lo que se convirtió?

Hoy, que el país ha quedado parado, he aprovechado para marcharme con la bicicleta a la playa para ordenarme las ideas. Y a continuación está el resultado.

Yo no soy independentista, ni tampoco españolista. Me siento catalana y europea, antes que española. Pero no me identifico en absoluto con el estado que utiliza la fuerza en vez de intentar el diálogo. Al contrario. Me repugna.

Las fuerzas de seguridad del estado arremetieron el domingo contra unas personas que intentaban custodiar unas urnas y unas papeletas. ¿Es que custodiaban un arsenal de armas químicas? ¿Un polvorín? ¿Cabezas nucleares? ¿Droga? ¿Algo extremadamente peligroso para la integridad de los ciudadanos?, ¿del país? ¡¡¡Urnas y papeletas!!! ¿Era legal lo que hacíamos?, ¿votar? No. Por unas leyes que en principio pueden cambiar porque no afectan a la ley natural, son circunstanciales. Hoy son unas y mañana serán otras. ¿Queda justificado entonces el uso de la fuerza? Yo entiendo que de ninguna manera.

El uso de la violencia física solamente la entiendo como defensa propia, o de la comunidad, ante un ataque también físico. ¿Qué ordenes tenían estos señores? Supongo que evitar la votación. Pero si hay una multitud que lo impide, pues se marchan y explican que no han podido acceder a lar urnas ni a las papeletas, a no ser que hubieran maltratado físicamente a esas personas que les cerraban el paso. ¿O estaba prevista esa actuación? ¡Qué vergüenza! El gobierno se ha cubierto de gloria. Señor Rajoy, márchese. Los problemas ideológicos se solucionan con el diálogo.

Continuamente el gobierno se llena la boca de que está dispuesto al diálogo con Catalunya, siempre que no se trate el referéndum. Rajoy lo ha repetido hasta la saciedad. Señores, hay que hablar, esto es la política. Y si hay que hablar, no puede haber temas vetados de antemano. Hay que poder hablar de todo. Si no es mentira que estén abiertos al diálogo.

Y la señora vicepresidenta, por favor, que deje de insultarnos diciendo que los independentistas nos han abducido al resto de los ciudadanos catalanes. ¡Por Dios, que no somos bebés, que pensamos y decidimos en consecuencia y con responsabilidad! Si no todos, casi, que siempre los hay que se mueven según el viento que sopla.

No soy independentista, pero sí profundamente catalana. Y me molesta, también profundamente, que no nos dejen ser como somos, hablar como hablamos y pensar como pensamos. Cada verano, que es cuando coincidimos, algún familiar no catalán se molesta porque hablamos en catalán en su presencia. Intentamos que no ocurra para que no se sienta desplazado. Si con una persona has hablado toda la vida en catalán, resulta extraño dirigirte a ella en castellano. Y a veces no nos sale. ¡Y no lo entienden! Hay que aprender que unidad no quiere decir uniformidad. En la diversidad está la riqueza.

Muchas veces pienso que la falta de entendimiento es un problema de sentimiento: notamos que hay un cierto rechazo ("a por ellos"). Si no te gusta como soy, me voy, porque lo que no voy a hacer es cambiar. Adiós, aquí os quedáis.

La independencia catalana, hoy por hoy, no es factible. Como vamos a seguir conviviendo, necesitamos urgentemente otros interlocutores, pues los actuales están enquistados en sus posiciones, y por orgullo no van a cambiar. Ni el Gobierno, ni el Govern.

Por favor, asuman el problema, designen otros interlocutores, y diálogo, diálogo diálogo. Porque el problema está ahí y no van a solucionarlo con los cuerpos de seguridad del estado, a golpe de porra. Y una gran mayoría de catalanes, y también de españoles, lo agradecerá.

Me hubiera gustado que este artículo me saliera más comedido. Pero es lo que hay. Si no lo escribía hoy, mañana ya no tendré tiempo...

Podia haver escrit això en català, però més aviat va dirigit als no catalans.


21/09/2017

"Sol de mayo"


Sol de mayo
Antonio Manzini
Salamandra 2017

Ésta es la cuarta novela del subjefe Rocco Schiavone. No había oído hablar de él. No me ha gustado demasiado. Multitud de personajes, trama excesivamente enredada, y como es difícil de seguir, la resolución del caso tampoco es demasiado clara... Y además, Rocco es un tipo malhumorado, triste, que trata a la gente fatal y no sabe hablar sin tacos, En fin, quizás me haya cogido en un mal momento, pero está claro que Rocco Schiavone no va a ser de mis personajes preferidos de novela negra. Un 6.

"Unos días después de haber liberado a Chiara Berguet, el subjefe Rocco Schiavone se encuentra muy afectado por un hecho que no le desearía a nadie: la muerte, en su propia casa, de la compañera de un amigo de Roma, acribillada con balas que iban destinadas a él. Pero cuando la depresión amenaza una vez más con doblegarlo, Rocco echa mano del mejor recurso que conoce para combatirla: expresar su ira contra todo el mundo, transmutada en una ironía capaz de herir más hondo que una navaja. Por fortuna, los agentes de la comisaría de Aosta, que están aprendiendo a convivir con la coraza de espinas que recubre el corazón malherido de su jefe, saben tomárselo con filosofía y aguantar el chaparrón. Así que, cuando Rocco sale del pozo, lo animan a emprender la búsqueda del asesino, que, al discurrir entre Roma y Aosta, se convierte en una dolorosa exploración de su pasado, un viaje en el tiempo que es como una herida abierta sobre una llaga que sigue sangrando. Y por si fuera poco, el caso de otro finado, al que en un principio se había dado carpetazo como víctima de un infarto, aterriza sobre su mesa para avivar su irritación. Y con él, un nuevo viaje, en esta ocasión al sector más acomodado de la ciudad, el de los que están fuera de toda sospecha, los que creen que pueden disponer de la vida humana como si de un peluche se tratara."

10/09/2017

"Morir en primavera"


Morir en primavera
Ralf Rothmann
Libros del Asteroide 2016

Al final de la 2ª Guerra Mundial, los alemanes reclutaron a cualquier hombre de 16 a 60 años capacitado para luchar. Ésta es la historia de Walter, un campesino ordeñador de vacas, que es reclutado a los 17 años, y le encargan conducir camiones de abastecimiento, hasta su vuelta a casa. La absurdidad de alargar una guerra ya perdida, y la convivencia de los reclutas jóvenes en sus regimientos, sus miedos y sueños, la crueldad de los oficiales... Cargado de humanidad, la novela se estructura en diversas anécdotas, no es un relato continuo. Me ha gustado mucho. Un 9. La foto de portada está muy bien elegida.

"«En su día, si le preguntaba a mi padre por qué tenía el pelo tan fuerte, él respondía que era por la guerra. Cada día se frotaban el cuero cabelludo con jugo de abedul, no había nada mejor (…) la verdadera respuesta se presentó por sí sola décadas más tarde, cuando me cayeron en las manos unas fotografías de tumbas de soldados y vi que, en el frente, la mayoría de cruces estaban hechas con ramas de abedul joven.»

Rothmann rememora el final de la segunda guerra mundial, en febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. Walter y Friedrich, dos amigos de diecisiete años que trabajan en una vaquería, creen que nunca serán llamados a filas y trazan planes para el futuro. Sin embargo, acabarán siendo reclutados por las tropas nazis y asistirán al caos provocado por la desbandada del ejército alemán."


Contratiempo (2016)


Inteligente trama y actores adecuados, excepto Mario Casas, excesivamente inexpresivo. ¿Lo pedía su papel? No sé, no lo conozco.

"La prestigiosa abogada Virginia Goodman acude a entrevistarse con un cliente, el joven y exitoso empresario Adrián Doria (Mario Casas), recluido en su casa de Barcelona a la espera de juicio por un caso de asesinato en el que es el principal sospechoso. La fiscalía ha dado con un testigo importante y ambos tienen ciento ochenta minutos para decidir una primera estrategia para el juicio. Pero Goodman necesita saber más datos acerca de los hechos si quiere ofrecer una defensa fiable." DeCine21.



09/09/2017

"Clarissa"


Clarissa
Stefan Zweig
Acantilado 2017

Siempre que leo este autor me decepciona un poco. Incluye en la trama demasiados discursos a cargo de algunos personajes, que a mi me parece un poco postizo, como si el autor ahí quisiera mostrar sus ideas de una forma poco discreta. Por lo demás es una historia anti bélica, donde muestra como afecta a la gente normal y corriente la situación de la guerra, a través de su protagonista, Clarissa. Ésta es hija de un militar y huérfana de madre. Tímida, retraída, anodina, que pasa desapercibida siempre en un grupo, se cría en un convento hasta los 18 años. Gracias a la relación con un psiquiatra, con el que entra a trabajar de secretaria, empieza a encontrarse y conocerse a sí misma. Un 7.

"Clarissa, hija de un militar austríaco, conoce en Lucerna a Léonard, un joven socialista francés del que se enamora. El estallido de la Gran Guerra separa a los amantes y la joven, que ha quedado embarazada, debe volver a Austria en medio de una Europa que se desgarra, donde toma la decisión de tener y criar a un hijo del enemigo. Esta conmovedora novela tardía de Zweig es hoy considerada el testamento en el que el extraordinario escritor austríaco condensó los ideales humanísticos que abrazó durante toda su vida."


"Sé bueno hasta la muerte"


Sé bueno hasta la muerte
Zsigmond Móricz
Acantilado 2016

Historia de un niño de 11 años, de padres muy sencillos, en un internado húngaro a finales del siglo XIX. Tierno y doloroso, bien escrito, capta y describe perfectamente la psicología infantil, sus sufrimientos y ansiedades, su bondad natural y congojas, siendo Misi, el protagonista, un niño muy sensible. Un 9.

"Misi, un niño brillante, inocente, sensible, siempre dispuesto a ayudar a los demás, que estudia en un estricto internado al noreste de Hungría, sueña con convertirse en poeta. Pero su infancia termina de pronto cuando es acusado injustamente de robar un billete de lotería premiado. Alejado de su familia, se verá obligado a asimilar las complejidades de un mundo nuevo, el de los adultos, que desconoce y se le revela como temible. En Sé bueno hasta la muerte, todo un clásico de las letras húngaras, Móricz nos habla de la infancia, ese paisaje mítico en el que convive la alegría con la angustia, y del reto que supone el paso a la edad adulta."


El editor de libros (2016)


Ésta es la hitsoria de una amistad entre dos personajes absolutamente distintos: el escritor Thomas Wolfe y su editor. Me ha gustado mucho, aunque me ha molestado un poco que la fotografía resulte tan oscura.

"Año 1929, Nueva York. Dos hombres muy diferentes, casi opuestos; Maxwell Perkins, editor de Charles Scribner's Sons, sosegado, trabajador constante, generoso, de costumbres grises y rutinarias, casado y padre de cinco hijas; y Thomas Wolfe, aspirante a escritor, compulsivo, en diálogo constante y nervioso, actividad exterior agotadora, malvive en un discreto piso con una mujer que ha abandonado a su familia. Maxwell decide publicar el primer libro de Wolfe, pero antes habrán de poner en marcha un laborioso trabajo de corrección, de pulimentación, de simplificación. La razón es que el manuscrito tiene miles de páginas." DeCine21.




"Años salvajes"


Años salvajes
William Finnegan
Libros del Asteroide 2016

Pues mucho premio Pulitzer, pero yo no he tenido paciencia después de tanto surf y tanta ola, de terminarlo. Quizás el surf cae un poco lejos de mis intereses. He leído una cuarta parte y no lo puedo calificar.

"Años salvajes nos habla de una obsesión, la de William Finnegan con el surf. Finnegan comenzó a hacer surf de pequeño en Hawái y California. En los años setenta, tras finalizar sus estudios universitarios, su pasión le llevó a dejarlo todo y emprender un viaje iniciático por Samoa, Indonesia, Fiyi, Java, Australia y Sudáfrica.

Este precario y singular viaje, por tierras cada vez más salvajes, y en el que varias veces estuvo al borde de la muerte, terminó llevándolo de vuelta a su país, donde se convertiría en un reconocido escritor y corresponsal de guerra. En Estados Unidos, pese a su nuevo trabajo, su pasión por las olas se mantiene intacta: continúa su búsqueda de la ola perfecta -la más grande, la más rápida, la más peligrosa- en San Francisco, la Costa Este o Madeira. Una búsqueda incesante que es, también, la del sentido de su existencia.

Galardonado con el premio Pulitzer 2016 y el Euskadi de Plata 2017, Años salvajes es una fascinante historia de aventuras y una autobiografía literaria de primerísimo nivel. Es, además, y sin ningún género de dudas, el mejor libro sobre surf que se haya escrito nunca."

Figuras ocultas (2016)


Fantástica, me encantó. Basada en hechos reales.

"Se basa en hechos reales, y su título alude a los tres personajes femeninos retratados, tres mujeres negras que en los años 60 en Estados Unidos, con la segregación racial plenamente vigente, fueron capaces de labrarse una asombrosa carrera profesional en la NASA, la agencia espacial americana, tarea que compatibilizaban con su trabajo en casa como madres de familia. En el elocuente prólogo en que las seguimos en la niñez, descollando por su pasión científica, vemos cómo son capaces de descubrir bellas y perfectas figuras geométricas en los elementos cotidianos que les rodean." DeCine21.