17/09/2013

El médico cura, la enfermera cuida.


Por eso, cuando a un paciente ya no se le puede curar, queda la enfermera. Conocí a Cristina Monforte cuando estudiaba secundaria. Buena estudiante. La perdí de vista, y ahora me la encuentro en La Contra de La Vanguardia del Sábado. ¡Felicidades, Cristina!

Enfermera de batalla? 
Sí, enfermera de trincheras: He trabajado 14 años junto a enfermos y sus familias en cuidados intensivos.

Eso debe de marcar. 
Mi trayectoria más amplia fue en una unidad de politrauma atendiendo pacientes accidentados, en su mayoría jóvenes.

Vaya. 
Soy una apasionada de la enfermería, trabajar junto a esas personas ha sido lo mejor que me ha podido pasar en la vida porque se aprende mucho.

Muchos pacientes se quejan de la crudeza con que se les han dado ciertas noticias. 
Estoy de acuerdo. Me he pasado al ámbito docente precisamente para contribuir a formar profesionales de la enfermería comprometidos con el paciente.

Cuénteme sus aprendizajes. 
Aprendes a convivir con la muerte, con personas que sufren, y a saber qué decir o qué no decir: acompañar, saber estar. Y si algo aprendes por los poros es que la vida es limitada, que todos morimos.

¿Alguna conclusión?
 La muerte es un momento trascendental de la vida por el que todos vamos a pasar. Cuando te toca, debes estar bien atendido. No es fácil estar al lado de gente que muere, entre otras cosas porque la muerte de otro siempre te interpela, nunca te deja indiferente.

¿Ni cuando llevas ya demasiadas? 
Pienso que cuando a una enfermera la muerte la deja indiferente es el momento de irse unos días a casa a descansar y recuperarse para volver a ser sensible a las necesidades del paciente que muere. Y no todo el mundo está preparado para atender ese trance.

¿Qué requiere?
Un grado de sensibilidad y de madurez diferente. Debes saber tratar a los familiares que sufren. Conseguir que ese paciente muera tranquilo y que haya tenido todo lo que necesitaba hasta el último momento es muy tranquilizador para la familia.

¿Por qué es tan difícil? 
Lo que paraliza al cuidador es el miedo a morir. Estamos realizando un estudio sobre el impacto de la primera muerte en los estudiantes de enfermería, y es mucho más elevado de lo que nos pensábamos. Está claro que necesitan formación en ese sentido.

¿Formación sobre la muerte? 
Sí, talleres donde exterioricen y hablen sin miedo de la muerte para que consigan integrarla. No todos pueden, pero las enfermeras que trabajan en el ámbito del final de la vida no quieren trabajar en otro.

Se sienten útiles. 
Muy útiles. En la sociedad en que vivimos evitamos hablar de la muerte, y las enfermeras también. Yo recuerdo perfectamente mi primera muerte (1992), pero eso no es necesariamente malo, te ayuda a madurar y a valorar el tiempo que tienes.

¿Alguna vez se ha ido llorando del hospital? 
He llorado con las familias y solía llamar cuando estaba de descanso preguntando por algún paciente. Defiendo que ese grado de implicación es humano y es bueno.

Los médicos suelen evitarlo. 
El centro del trabajo de una enfermera es cuidar. A los médicos los forman en curar. La cátedra Atención al Final de la Vida que acabamos de crear pretende conseguir conocimiento nuevo sobre este periodo mediante la investigación realizada por las propias enfermeras para mejorar la atención.
Implicar a las partes implicadas. Muchas veces, de noche, cuando ya no está la familia ni el médico, es a la enfermera a la que le preguntan: “¿Qué va a ser de mí?”, “Esto no va bien, ¿me estoy muriendo?”.

Usted ¿qué les dice? 
Les devuelvo la pregunta. Entonces es cuando te explican todos sus miedos. Asusta, pero no puedes engañar ni robar la esperanza.

¿Entonces? 
Ha de haber mucha franqueza y confianza para saber decirle: “Sí, esto no va bien, pero usted no va a estar solo, no va a tener dolor, vamos a estar a su lado continuamente”.

Tranquilizador. 
Sí, para la mayoría; a otros la angustia vital les ahoga y se resisten a la muerte. No es tarea fácil. El sufrimiento del no quiero morir es el que más duele, y ahí es donde hay que investigar, porque en ese tránsito estamos involucrados la humanidad entera.

¿Qué han averiguado? 
Una de nuestras líneas de investigación y mi tesis doctoral tratan sobre el deseo de morir. Por lo general nos aferramos a la vida, y los estudios nos revelan que aquellos que quieren morir sufren físicamente y a menudo carecen de sentido de la vida.

¿Cómo se les puede devolver? 
Dedicando tiempo al paciente, por parte de los profesionales, la familia, voluntarios (formados) y entre los propios pacientes cuando las condiciones lo permitan. Las enfermeras tienen un papel fundamental.

¿Hay estudios? 
Uno en Bélgica que demuestra que los pacientes con deseos de morir, tras una charla tranquila con la enfermera, ya no querían morir. Y según otro estudio, es esencial atender sus necesidades espirituales.

16/09/2013

"Negra memòria"



Negra memòria 
Vancells, Mireia
Cossetània Edicions 2013

"El relat s'inicia en un poble de la costa catalana quan el vell protagonista recorda en forma de flashback l'estiu de 1845, època en què era un adolescent obsessionat amb la idea d'embarcar-se i creuar l'Atlàntic a fer fortuna. La novel·la relata les peripècies que el narrador es veu obligat a viure a partir d'aquell moment i explica amb detall la part més fosca d'alguns vaixells del Maresme que feien la carrera de les Amèriques, així com també retrata la realitat dels indianos d’ultramar."

Considero aquesta novel·la com a juvenil, senzilla, d'aventures. Explica com es van enriquir els catalans i espanyols, fent les amèriques, molts d'ells amb vaixells negrers, per assortir les hisendes de les Antilles. És interessant, ara que els nostres adolescent ja no coneixen res d'aquesta història. I està ben escrit i documentat. Un 8.

Entrevista a l'autora.



14/09/2013

Jo també vaig ser-hi



No em vaig apuntar a la Via perquè em tocava cuidar de la mare, però va venir una tieta i em vaig escapar cap al Passeig de Gràcia / Diagonal. Allò no era una cadena sinó una manifestació. Em va agradar sobre tot, l'ambient de festa i de bon rotllo de tothom, gent barrejadíssima: grans, petits, joves, famílies, moltes criatures, i molts somriures. Sobre tot, molts somriures, molta alegria. Qui pensa que això no surt del carrer, que és una invenció dels polítics, és que té els ulls tancats, que no vol veure. De què tenen por? Senyora Santamaria, la forma de que los que no se manifiestan también tengan voz es con una consulta ¿no?

Aquestes fotos són meves.










09/09/2013

"Cançons d'amor i de pluja"



Cançons d'amor i de pluja
Pàmies, Sergi
Quaderns Crema 2013

Recull de relats curts en gran part autobiogràfics, on l'autor s'expressa de la forma en que és habitual en ell: molt sarcàstic i desencisat, irònic, reflexiona sobre la vida corrent, records de la mare, que acaba de morir, i algun contes surrealistes on de cop i volta el lector es troba involucrat en l'argument.

M'agrada com escriu, m'agrada el que escriu, però em fa una mica de pena el seu tarannà trist i una mica gris que reflecteix la seva obra. Un 8.


"El hombre que confundió a su mujer con un sombrero"



El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Sacks, Oliver
Anagrama

Si volviera a nacer, estudiaría neurología. Este libro es super-interesante. Su autor es neurólogo, y comenta en 23 relatos casos de sus pacientes. Sí que es verdad que hay partes más científicas que no pillaba, pero aún así he disfrutado leyéndolo. Trata a los pacientes con mucho cariño, intenta comprenderlos, meterse en su interior e intentar vislumbrar como son sus vidas, su vida interior. Está escrito hace treinta años, o sea que supongo que esta ciencia habrá avanzado bastante. pero el espíritu es lo que me ha gustado. La película "Despertares" está inspirada en otro libro suyo, y también me encantó. Un 9.

No a la guerra



¿Cómo es posible que un dirigente de un país pueda decidir bombardear, o no, otro país soberano?
Estamos locos.

05/09/2013

El Papa Francisco por la paz



La guerra nunca es una solución. En Siria ya la hay, pero una intervención exterior nunca ha tenido resultados positivos, sino muy negativos. Basta mirar en la historia mundial, sobre todo la más reciente.

01/09/2013

"Noticias de la noche"



Noticias de la noche
Márkaris, Petros
Tusquets 2008

"Poco después del asesinato de un matrimonio de inmigrantes albaneses, un hombre, también de origen albanés, se confiesa autor del crimen. El caso, en apariencia cerrado, se desvela mucho más sórdido y complejo cuando una periodista especializada en sucesos, Yanna Karayorgui, aparece asesinada. Kostas Jaritos, comisario de la policía ateniense, es el encargado de la investigación. Genuino antihéroe de novela negra, Jaritos recurrirá a su intuición, cinismo y experiencia para desentrañar una trama de comercio clandestino, muy turbio, en el que están en juego intereses económicos de importantes organizaciones griegas y albanesas.

Noticias de la noche es la primera novela de la serie policíaca protagonizada por Kostas Jaritos."

Se nota que es la primera novela de la serie, porque en las siguientes, Jaritos es mucho más humano, está mejor perfilado. Aquí es un personaje bastante anodino y violento, rasgo que según los otros libros de la serie que he leído no me pareció. Un 7.

28/08/2013

"Las alas del dinosaurio"



Las alas del dinosaurio
Gazan, Sissel-Jo
Alfaguara 2011

"Anna está furiosa: con su madre, con su vida, con su tesina y, sobre todo, con el profesor que se la dirige, que lleva un año intratable. Cuando aparece asesinado, todo apunta a una venganza. ¿Es Anna la culpable? Søren, el policía que investiga el crimen, le concede el beneficio de la duda a cambio de que la joven le ayude a desentrañar las macabras circunstancias del caso y a desembrollar las intrigas de los círculos científicos, un mundo en el que todos están dispuestos a todo a cambio de prestigio y poder. De pronto, Anna se encuentra inmersa en una enmarañada pesadilla. Son muchos los hilos que conducen hacia su estudio sobre la historia de los dinosaurios, pero más los que enredan su propia vida... y la de Søren"

Novela negra de autora danesa. Está muy bien construida, los personajes muy bien definidos y la trama, que coge mucho, se desenvuelve con el ritmo justo. Pero me ha resultado desagradable. Los crímenes excesivamente sórdidos. Con el sexo continuamente presente. Me parece que en general, en los países escandinavos, consideran el sexo como un divertimento más, sin otorgarle la importancia que tiene para el matrimonio y la familia. Como si considerasen que no hay que sentar la cabeza hasta llegar a una edad determinada. Pero entonces, cuando quieren formar una familia, aparte de que ya tienen hijos extramatrimoniales, tampoco saben, lógicamente, lo que es la entrega de la intimidad, porque no la tienen, la fidelidad, compartir un destino común... Coincide en las novelas que he leído de autores escandinavos esta visión.
En esta novela, el valor que está continuamente presente es la amistad, la necesidad de poder hablar con alguien en quien confías. Pero siempre fuera de la propia familia, quizás porque no entienden la esencia de lo que es una familia. Me dan un poco de pena. No saben lo que se pierden. No creo que busque ninguna novela más de esta autora. Un 7.


Deportes con riesgo mortal

 

Publica hoy La Vanguardia éste artículo de Antoni Puigverd. Estoy totalmente de acuerdo. ¿Dónde nace este afán de superar los límites en las sensaciones? ¿Por qué nos cuesta tanto valorar lo ordinario, el día a día?

"De todas las contradicciones de nuestro tiempo (y son un montón), la más estúpida es la que hace compatible la exigencia enfermiza de seguridad con la pasión enfermiza por el riesgo. Prohibiríamos los accidentes naturales, pero aplaudimos los accidentes deportivos. Nuestra sociedad se indigna ante la muerte por causa alimentaria, aeronáutica o ferroviaria, pero fomenta el suicidio de los deportistas célebres y de sus miles de imitadores: los empuja a superar, a cambio de fama y dinero, los límites de la biología; y a romper las barreras del sentido común.

Estos días hemos asistido al último vuelo de un personaje que decidió jugarse la vida. Imitaba a Ícaro, el héroe trágico para el que Dédalo confeccionó unas alas de plumas pegadas con cera: al volar hacia el sol, la cera se derritió e Ícaro se precipitó al mar. Descanse en paz, Álvaro Bultó. ¿Quién soy, para juzgar sus obsesiones? Pero temo por la cultura del riesgo, que él promovía por televisión. Y que sigue promoviéndose: su caída ha sido presentada como una bella muerte (Petrarca: "Ch'un bel morir tutta una vita onora").

Otro gran ídolo es Kilian Jornet: deportista de élite, publicitario gracias a la sanísima agua mineral; campeón mundial de skyrunning: maratonianas y arriesgadas marchas por alta montaña que combinan carrera, escalada y esquí y se realizan en calzón corto y zapatillas. Acaba de batir el récord de velocidad de subida y bajada del Cervino o Matterhorn (4.476 m). Jornet se ha convertido en un peligro para cientos de jóvenes imitadores. Vulnerando 120 años de alpinismo basado en la seguridad, los seguidores de Jornet suben y bajan de los lugares más inaccesibles: pedregosos torrentes de pendiente radical, glaciares y acantilados, escarpadas laderas nevadas por las que se deslizan esquiando sin esquís. Buscan sin cesar desafíos más y más difíciles. Siempre rompiendo barreras, obsesionados por los récords y los retos en una espiral que no puede sino culminar en accidente. Detrás de los éxitos de Jornet, ¿cuántos accidentes se producen entre jóvenes en la montaña? ¿Y cuántos rescates pagados con dinero público, que ponen en riesgo a los rescatadores? ¿Cuántos ultramaratonianos van a ser operados de caderas o rodillas dentro de unos años? La lista de héroes de la muerte es larga: detrás de los éxitos de otro chico simpático, Marc Márquez, ¿cuántos paralíticos habrá?

La cultura del exceso -causa primera de la crisis- ha convertido el deporte en un circo radical y la montaña en un teatro para suicidas. Los saltos mortales en el circo son viejos. Lo que es nuevo es la moda masiva del salto mortal cuando, por otra parte, exigimos masivamente seguridad a ultranza. No por culpa de Jornet o Márquez, sino de la ideología del riesgo que los medios ensalzan, el deporte, siendo como es fuente de salud y de equilibrio psicológico, se está convirtiendo en droga de riesgo mortal."