
28/06/2009
El gran teatro del mundo, de Calderón

Bienvenidos al Norte

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson

26/06/2009
Inger Enkvist i Sampera parla de la LEC
23/06/2009
El expediente Canaima, de Reyes Calderón

Lola MacHor, jueza del Tribunal Superior de Navarra, prepara su traslado a la Audiencia Nacional cuando su último caso, la violación de una adolescente a manos de un peligroso narcotraficante, resurge con toda su crudeza. De forma paralela, un alto dirigente del Banco Mundial la involucra en una intrincada trama de corrupción internacional, cuyos entresijos se extienden desde Caracas a Madrid, y que ya ha provocado tres víctimas: dos asesinatos y un suicidio. Con la colaboración de Juan Iturri, inspector de la Interpol y viejo amigo, y la enigmática presencia del FBI siguiendo sus pasos, empieza la búsqueda de los responsables.
18/06/2009
Laicismo y laicidad

Copio de uno de las webs que sigo. Me parece magistral por clarividente y bien expresado.
A falta de objetivos que le puedan garantizar éxitos contantes y sonantes, el Gobierno de Zapatero vuelve a agitar el trampantojo de la reforma de la Ley de Libertad Religiosa, a ver si al menos consigue con ello el apoyo parlamentario de los grupos situados a su izquierda; porque la crisis va para largo y las cuentas no se dejan manipular así como así. Es un fenómeno curioso: estamos viendo cómo en España una serie de políticos incompetentes; pero muy, muy incompetentes, con Zapatero a la cabeza, se está cargando ese país, porque sólo adopta medidas de pastaflora. Algo similar sucede con la educación; no se busca el saber, sino la ideología. Y más en concreto la que pretende abanderar en Partido Socialista. Reproducimos aquí, por su interés y actualidad, un artículo de Manuel Casado Velarde publicado en El Correo (Bilbao) con el título de “Laicismo y laicidad”, del que se han hecho eco varios blogs.
Como se anunció en el último Congreso del PSOE, el partido en el poder tiene interés por seguir avanzando en la aplicación de su ideario: Entre otras cuestiones, se contempla la “progresiva” desaparición de símbolos religiosos en los actos oficiales y en espacios públicos. Se dibuja, así, en el horizonte de la presente legislatura, la paulatina imposición de un prejuicio viejo: el de que las creencias pertenecen, como todo lo religioso, al ámbito de lo no racional, sobre lo que no cabe argumentar y llegar a consensos de alcance social, razón por la que debe desterrarse del espacio público.
En esta argumentación se oculta un razonamiento falso, propio de la ideología positivista hoy dominante, que trataré de poner en evidencia. La falacia estriba en una opción inicial arbitraria. Como ha advertido Coseriu, uno de los lingüistas más importantes –si no el que más– de la segunda mitad del siglo XX, se opta antes de todo, en forma tácita, por reconocer como única realidad (o como única realidad de la que se puede razonablemente hablar en términos de verdad) la realidad físico-natural; y se concibe y define la existencia –personal y social– únicamente con respecto a dicha realidad. A continuación se declaran carentes de sentido las afirmaciones que no tienen relación con entes u objetos existentes en el ámbito de esa misma realidad físico-natural. O con enunciado puntual: 1) se opta por admitir como única realidad el mundo físico-natural; 2) se define la existencia como presencia empírica o experimentalmente verificable de un tipo de entes en este mundo físico-natural; 3) se considera entonces que pueden ser sólo verdaderas o falsas las afirmaciones que conciernen a entes existentes con ese carácter; 4) las afirmaciones que no conciernen a tales entes no pueden ser entonces ni verdaderas ni falsas, y resultan, por lo tanto, carentes de significado. Si después se pregunta en sentido contrario: “¿Por qué 4?”, se responde: -“Porque 3”; y “¿Por qué 3?” –“Porque 2”; “¿Por qué 2?” –“Porque 1”, o sea: porque así lo hemos decidido nosotros mismos como axioma desde el principio.
El PSOE, consciente de que la palabra laicismo evoca la postura que vengo exponiendo, la ha sustituido en su programa por laicidad. Pero laicidad significa otra cosa distinta. La Iglesia católica defiende el principio de laicidad, según el cual hay que separar las funciones de la Iglesia y las del Estado, siguiendo la prescripción de Cristo, de dar “al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Lucas 20, 25). Las realidades terrenas gozan, pues, de una autonomía efectiva respecto de la esfera eclesiástica: toda intervención de la Iglesia en este campo sería una injerencia indebida, como afirman los papas. Por lo demás, el hecho de que el ordenamiento político y social goce de autonomía con respecto a las religiones o a los eclesiásticos no significa que sea independiente de todo orden moral. Si es verdad que la actividad legislativa pertenece propia y exclusivamente al Estado, nadie puede negar a la Iglesia ni a los cristianos la defensa de los grandes valores pre-políticos que dan sentido a la vida de la persona y salvaguardan su dignidad. Pues estos valores, como ha recordado Benedicto XVI, antes de ser cristianos son humanos. Un ejemplo: el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, defendido también por muchos que no profesan religión alguna. La auténtica laicidad respeta que cada ciudadano manifieste públicamente las propias convicciones, estén o no inspiradas en creencias religiosas, con tal de que no se hallen en contraste con el orden moral (la apología del terrorismo, por ejemplo, no cumple esa condición) o interfieran en el orden público.
El laicismo, en cambio, hace, del prejuicio de que las creencias personales no deben comparecer en público (y de que deben sustituirse por otras, en función de lo que dicte la ideología dominante en cada momento), una religión de Estado. Este carácter "religioso" del laicismo propicia que vea, en las “otras” religiones o en convicciones no religiosas, competidoras de la única “religión” con derecho de ciudadanía: la decretada por el Estado. Por eso al laicismo le molestan las manifestaciones públicas –y no me refiero sólo a las masivas ni principalmente a ellas– que, del hecho religioso, hacen los ciudadanos en uso de su libertad. Pero, como en diferentes ocasiones afirmó Juan Pablo II, “no se puede cercenar la libertad religiosa sin privar al hombre de algo fundamental”. ¿Todavía quizá estemos a tiempo?
17/06/2009
Foc latent, de Lluïsa Forrellad

"Foc latent"
Lluïsa Forrellad
Angle Editorial 2006
Després de llegir "Retorn amarg" em vaig quedar amb les ganes de continuar llegint d'aquesta autora, i també m'he assabentat una mica de la seva història. Després de guanyar el premi Nadal, fa quasi cinquanta anys, va tenir una mena de pànic mediàtic i va desaparèixer. Supòso que mentrestant ha anat escrivint i ara s'ha posat a publicar, i des de 2006 ho ha fet amb tres novel·les. Aquesta va ser la primera.
Pol és un noi bord i orfe nascut a 1875 a la masoveria d'una casa pairal de la serra de Monterols. Als onze anys se'n va amb els temporers per guanyar-se la vida amb independència. El llibre recull la seva vida fins a la Setmana Tràgica de Barcelona, a finals de juliol de 2009. Molt ben escrit, a l'hora que l'argument agafa, descriu perfectament aquest final de segle precisament a Barcelona. Està narrat en primera persona per en Pol. Ell políticament és bastant neutral però va donant entrada a les opinions de tot un seguit de personatges intel·lectuals, empresaris, artistes, polítics, nobles, socialistes, comunistes...
Molt interessant, i a demés els protagonistes són un matrimoni que s'adora i es guarden fidelitat, amb tota naturalitat. Un 9.
16/06/2009
La clase

Está bien esta peli, porque refleja cómo es actualmente una clase en un aula de 3º de ESO con bastante realismo. Muestra el continuo diálogo del profesor con los alumnos que le interrumpen continuamente con las cuestiones más peregrinas, vengan al caso o no, sirviéndose éste para aclarar conceptos o introducir otros nuevos, y sobre todo, para hacerlos pensar, que es lo más difícil actualmente conseguir de ellos. Al ver este primer fragmento, uno se estresa, con lo que uno te haces a la idea de cómo acaba un profesor después de sus cuatro o cinco clases diarias. Me vi perfectamente reflejada.
También es muy común esta especie de desorientación del profesorado, que no saben muy bien qué quieren conseguir de los alumnos, hasta qué punto dejarse engañar o tener en cuenta las circunstancias adversas de cada alumno para justificarlo, qué castigo emplear... El nerviosismo de una situación en que se acaba perdiendo los papeles y diciendo cosas que traen consecuencias, y que nunca se deberían haber dicho...
Me sorprende que en Francia los alumnos traten a los profesores de usted. En Cataluña nos tutean en los institutos. A veces, cuando algún alumno no es respetuoso le he obligado a tratarme de usted. Antes funcionaba, pero ahora ¡no saben hablar conjugando la tercera persona del plural! Tampoco saben usar el tratamineto de vos en catalán, que hace cincuenta años era bastante frecuente, incluso para dirigirse a los padres.
En fin, creo que es una película bastante aprovechable y original, casi tipo documental. Y la actuación de los alumnos es magnífica: se interpretan a sí mismos. DeCine21.
12/06/2009
Bill Gates y la disminución de la población mundial
El deseo de disminuir la población mundial es muy antiguo. Yo no sé que pretende Bill Gates y sus adinerados amigos. Estamos machacando al Planeta desde hace doscientos años; y de una manera más ordenada, hipócrita y fructuosa en el siglo XX. Se cuentan por millones los abortos; por millones los muertos en guerras en la primera mitad del siglo; estamos dejando morir a África en su propia inmundicia y en sus guerras étnicas; la pobreza mortal de países emergente, como son India y China; las muertes infantiles en el Tercer Mundo; su propia esperanza de vida bajísima… ¿Y todavía quieren más? ¡Qué sinvergüenzas! Desde luego habrán conseguido sus millones trabajando duro, pero esa confabulación me hace dudar de su catadura moral: ¿si ahora pretenden matar (que esa es la palabra, pues la vida brota incesante e insaciablemente), qué no habrán hecho en algunos episodios de su quehacer profesional?
Menos mal que no todo el mundo piensa igual, ni mucho menos; pero la batalla está en su punto más álgido.
Reproducimos un trabajo del reputado Profesor Juan José García Noblejas, en el que se mete de lleno en el problema, contando con el apoyo de prestigiosos investigadores y entendidos en la materia.
11/06/2009
Pilar, ja has vist el meu dossier?

Un alumne de 3r d'ESO va entrar a classe quan estava amb els de primer d'ESO, per preguntar si ja havia vist el seu dossier i li havia corregit. És un alumne que va fer música el primer quadrimestre, i va suspendre. Es va passar totes les classes a les que es va dignar assistir, pensant si es feia o no un piercing a la llengua. Quan per fi se'l va fer, només jugava amb el tal piercing, sense fer res més. Per poder fer l'examen de recuperació al juny, necessitava recuperar tot el treball que no havia fet, i entregar-lo en un dossier.
Li vaig dir que jo el dossier no l'havia rebut. " ¡Qué sí, te lo dejé en tu casillero de la sala de profes! ¿Lo has perdido?" em va preguntar amb tota innocència. Li vaig dir sense perdre la compostura que no digués mentides, "que antes se coge a un mentiroso que a un cojo". I se'n va anar, amb la cua entre les cames, sense insitir-hi: no li havia sortit la jugada. Amb els pantalons sota el cul, caminant com un pingüino. Qué poca solta! Si no hagués tingut un mínim d'experiència, m'hagués trencat el cap pensant on podria estar el ditxós dossier...
02/06/2009
Retorn amarg, de Lluïsa Forrellad

"Retorn amarg"
Forrellad, Lluïsa
Angle Editorial
Recreació d'un poble català a finals del segle XIX, just quan el progrés --electricitat, tren, fàbriques-- començava a trencar-ne els costums ancestrals. A Fortiana, un poble al peu de les Guilleries, el destí dels personatges canviarà de forma radical durant els dies de la festa major. sobre tot per a Lesmes Padrós, a qui sembla que la sort li gira l'esquena. Al llarg de la novel·la els diàlegs són d'una vivesa difícilment igualable, i la llengua és riquíssima, plenament ajustada als personatges, siguin pagesos o vilatans, tots ells esplèndidament caracteritzats.
No coneixia aquesta autora. Gràcies al blog de la Beatriz, que ja n'ha ressenyat dos, m'ha vingut curiositat de lligir-la, i no m'ha decebut gens. El llenguatge és molt ric, tant que gairebé es necessita diccionari per seguir-lo totalment. Jo ha preferit llegir de corregut.
Els personatges són molt reals, primitius, plens de passions, però profundament humans en la seva simplicitat. Llegiré els altres tres que ha publicat, un d'ells, el primer, premi Nadal 1953. Es veu que la van acusar de plagi d'un autor anglès. Algú sap alguna cosa? Bé, aquest el recomano vivament. Un 9.