
Me voy a Viena de vacaciones, veintidós días. Me llevo el ordenador, pero no sé si dejaré colgado el blog. Como se tercie.
El meu entreteniment principal són els llibres, la lectura. Aquí comento els llibres que llegeixo, les pel·lícules que miro, articles de pensament i tot allò que trobo interessant compartir.
Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Políticas y Morales
"Reírnos de nosotros mismos debería ser casi obligatorio"
IMA SANCHÍSEste testimonio puede hacernos reflexionar sobre cómo nos dan las noticias, según conveniencia.
Queridos familiares y amigos:
Escribo estas líneas con una manifiesta indignación por las informaciones que están circulando por Europa, por España sobre la situación que está viviendo Honduras. Siento que se está mandando una información tendenciosa. ..
Infringió las leyes que le dio la gana para poder llevar esto a efecto a través de una llamada "encuesta" que debía realizarse ayer y que camuflaba sus manifiestas intenciones. El Congreso le dijo que no era legal. Todas las altas instancias judiciales le dijeron que no era legal, su propio Partido le dijo que no era legal (se dice en Europa que su partido político rompió con él), pero siguió despreciando a todos y constituyéndose en norma suprema a ejemplo de su padre espiritual Hugo Chávez. Todas las instancias del país estaban en su contra: el Comisionado para los Derechos Humanos, el Congreso, toda
El Congreso a la unanimidad menos 4 votos (los dos grandes partidos se unieron para no aceptar la dictadura que se nos venía encima) aprobaron su destitución por desobediencia a
¿Es esto un golpe militar? En ningún momento el ejército ha tomado el poder ni ha pegado un solo tiro. Siguiendo
¿Es esto un golpe de estado? Y ¿cómo los gobiernos democráticos de Europa pueden ser tan papanatas y no ver el régimen dictatorial de Chávez y su pandilla, que es al que íbamos nosotros de cabeza? Y cómo no ven que el señor Mel Zelaya estaba terminando de arruinar al país, sembrando el odio y .... sin haber presentado hasta la fecha los presupuestos del Estado para el año 2009 porque así malgastaba a su antojo el poco dinero que tiene el país? ¿Se puede ser tan ciegos? ¡No hay peor ciego que el que no quiere ver. Pero ¿por qué? Y ya el eminente Hugo Chávez ha amenazado con invadirnos con su ejército para derrocar al nuevo Gobierno. ¿Y esa amenaza pública por
¿Quién le da el poder y el derecho de amenazar con una guerra a un país con el que EN PRINCIPIO él no tiene nada que ver? ¿O empieza a ver las orejas al lobo y que este "mal ejemplo de Honduras" pueda cundir y se le hundan sus ansias imperialistas? ¿Y eso no lo ve ni
... por favor, si podéis difundir esta versión hacedlo. Yo voy allamar ahora mismo a
Antonio Rieu, Hermano Marista
Varlam Shalámov (1907-1982) pasó 18 años en los campos de concentración soviéticos, cumpliendo tres condenas casi seguidas por “actividades contrarrevolucionarias”. En 1956 es rehabilitado y reanuda su actividad literaria en Moscú. Hasta 1978 no fueron publicados en Londres, en ruso, sus relatos, aunque ya en la década de los sesenta circulaban en samizdat. Falleció en 1982, cuando su obra empezaba a ser reconocida internacionalmente.
Junto con los libros de Solzhenitsin, Relatos de Kolimá es el mejor retrato de la vida en los campos de concentración soviéticos, la mayoría en Siberia, en unas condiciones inhumanas, con unas temperaturas tan bajas que, como escribe, “en medio del frío era imposible pensar en nada”. En todos estos campos, a la entrada, en un lugar bien visible, estaban inscritas estas palabras de Stalin: “Honor y gloria al trabajo, ejemplo de entrega y heroísmo”. Mas para él, el trabajo en esas condiciones, “podía ser cualquier cosa menos motivo de gloria”.
Muy impresionante este testimonio. Parece mentira que se pueda tratar tan mal a las personas, por semejantes además. Los animales son incapaces de tanta brutalidad. Son relatos cortos, que no tienen un hilo conductor. Lo que los enlaza son que todos cuentan experiencias de los campos de trabajo, supongo que vividas por el mismo autor. Incluso en alguno se repite. Por lo visto se publicarán cinco volúmenes más. No creo que los lea, al menos de momento. Por otra parte hay curiosidades que llaman la atención, por ejemplo, cómo hacen para deshacerse de los piojos, o cómo siente el cuerpo la diferencia entre los 30, 40 o 50 ºC negativos, el comportamiento de algunos árboles, como el stlánik, un que se acuesta en el suelo antes de las primeras nieves, y se endereza a punto de llegar la primavera... Un perfecto barómetro natural.
Cuando se publicó Archpiélago Gulagh yo era demasiado joven y no lo leí. Creo que con éste ya he quedado saturada para leer más sobre los campos de trabajo rusos. Sin embargo, quien no haya leído nada se lo recomiendo, hay que conocer esta parte de la historia de la humanidad, patrimonio de todos. Un 8.
Título | Autor | Género |
Chapell, Fred | novela | |
Grossman, Vasili | novela | |
Stegner, Wallace | novela | |
Claudel, Philippe | novela | |
Góricheva, Tatiana | Testimonio | |
Grossman, Vasili | novela | |
Cerezales, Cristina | novela | |
Bennett, Alan | novela | |
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey | Shaffer, Mary Ann | novela |
Forrellad, Lluïsa | novela | |
Forrellad, Lluïsa | novela |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Escribe: Alvaro VARGAS LLOSA en ABC 4/07/2009
Cuando un grupo de soldados irrumpe en una casa presidencial, se lleva al presidente y lo pone en un vuelo hacia el exilio, como sucedió en Honduras el domingo pasado, está claro que se ha dado un «golpe». Pero, a diferencia de la mayoría de los golpes en la tortuosa historia de América Latina, el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, carga con la mayor responsabilidad por su derrocamiento.
Miembro de la rancia oligarquía a la que ahora condena, Zelaya llegó al cargo en 2006 como líder de uno de los dos partidos de centro-derecha que han dominado la política hondureña durante décadas. Sus propuestas electorales, su apoyo al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos, y sus alianzas empresariales no hacían sospechar que a mitad de su mandato se convertiría en un travesti político.
De pronto, en 2007 se declaró socialista y comenzó a entablar lazos cercanos con Venezuela. En diciembre de ese año, incorporó a Honduras a Petrocaribe, un mecanismo pergeñado por Hugo Chávez para derrochar subsidios petroleros sobre los países latinoamericanos y caribeños a cambio de su servilismo político. Luego su gobierno se unió al ALBA, la respuesta de Venezuela al Área de Libre Comercio de las Américas, en teoría una alianza comercial pero en la práctica una conspiración política que procura expandir la dictadura populista al resto de América Latina.
El año pasado, siguiendo el guión escrito por Chávez en Venezuela y adoptado por Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, Zelaya anunció que celebraría un referendo para convocar a una asamblea constituyente a fin de modificar la Constitución que prohíbe su reelección. En los meses siguientes, todos los organismos jurisdiccionales -el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema, la Fiscalía, el «ombudsman» de los derechos humanos- declararon que el referendo era inconstitucional. Según los artículos 5, 373 y 374 de la Constitución, los límites al mandato presidencial no pueden ser modificados bajo ninguna circunstancia, solamente el Congreso puede hacer enmiendas a la Constitución y las instituciones políticas no están sujetas a consulta popular. Desafiando las disposiciones judiciales, Zelaya persistió. Rodeado de una turba, irrumpió en las instalaciones militares donde se conservaban las papeletas, ordenó su distribución. Zelaya se había puesto al margen de la ley, y el Congreso inició un juicio político para destituirlo.
Este es el contexto en el que las Fuerzas Armadas, en una movida poco atinada que convirtió en golpe de Estado un mecanismo perfectamente legal para frenar a Zelaya, expulsaron al presidente. El hecho de que el procedimiento constitucional fuera luego cumplido al designar el Congreso al jefe del Poder Legislativo, Roberto Micheletti, como presidente interino, y que se confirmaran los comicios fijados para noviembre, no quita la mancha de ilegitimidad que afecta al nuevo gobierno. Este factor ha desarmado a los críticos de Zelaya en la comunidad internacional frente a la bien coordinada campaña que orquesta Chávez para reinstaurarlo en el cargo.
Dicho esto, la respuesta internacional, que intenta reponer a Zelaya sin mencionar en absoluto sus actos ilegales ni ponerle la condición de respetar la Constitución, ha sido sumamente inadecuada. La Organización de Estados Americanos, conducida por José Miguel Insulza, de quien me precio de ser amigo, ha actuado como un verdadero perro faldero de Venezuela.
La crisis de Honduras debería atraer la atención del mundo hacia esta verdad respecto de la América Latina actual: que la amenaza más grave a la libertad proviene de populistas electos que procuran destruir las instituciones del estado de derecho a partir de sus caprichos megalómanos. Dado ese escenario, la respuesta a la crisis de Honduras ha minado la posición de quienes tratan de impedir que el populismo retrotraiga a la región a épocas infaustas, en las que había que escoger entre revoluciones izquierdistas o dictaduras militares.
Escribe: Alvaro VARGAS LLOSA en ABC 4/07/2009