12/07/2012

"Ali i Nino"

  
  
Ali i Nino /Ali y Nino
Said, Kurban (1937)
Columna 2001 / Asteroide 2012

Preciosa novela, donde descubrimos a través de la historia de amor da Ali, noble musulmán y Nino, cristiana georgiana, ambos de Bakú, la historia de ésta ciudad, puerta o puente entre Europa y Asia. Allí conviven musulmanes, judíos, cristianos y armenios, y nos encontramos a las puertas de la Primera Guerra Mundial. Muy bien escrito, muy poético, consigue sumergirte en la cultura ancestral de los musulmanes asiáticos, sus tradiciones y modos de vida, su amor por el desierto. Está escrito como si fuera el diario personal de Ali. Un 9.
La versión catalana, que es la que he leído, se adelantó once años a la castellana.

"Alí y Nino es una legendaria y literaria historia de amor entre un noble musulmán y una cristiana ortodoxa rusa en tierras de Azerbaiyán, Georgia, Persia y Daguestán. Tan protagonistas son los jóvenes enamorados como Bakú, la capital del petróleo del Caspio, con su casco antiguo de corte musulmán y la parte moderna en la que los aires occidentales que traen los rusos hacen convivir los harenes con el teléfono, los sables con los disparos de las ametralladoras... En aquellos años, Bakú vive las consecuencias de la retaguardia de la I Guerra Mundial y las invasiones de los ejércitos rusos blancos y rojos. Allí conviven también georgianos, turcos, armenios y persas. Una amalgama que hace difícil saber si aquellas tierras son la puerta de Europa o un pasillo entre los dos continentes, un lugar difícil al que la riqueza petrolífera añade al afán expansionista de turcos, persas y rusos el deseo de invasión. Como telón de fondo, además, el eterno choque de religiones y culturas, y la tensión entre los hombres del desierto y los del bosque." Aceprensa.
 
 

11/07/2012

La deuda


"Tel Aviv, 1997. Una joven periodista lleva a cabo la presentación de un libro en donde se narra un célebre episodio llevado a cabo años atrás por su madre, Rachel Singer, antigua espía del Mossad, convertida en heroína y presente en el acto. La historia del libro, sucedida en 1966, narra cómo tres agentes del Mossad, Rachel, David y Stefan, viajaron de incógnito a Berlín Oriental para localizar y detener secretamente al doctor Dieter Vogel, un criminal de guerra nazi que se dedicó durante la guerra a los más horrendos experimentos contra los judíos y que fue denominado el “cirujano de Birkenau”." DeCine21

Reconozco que es una buena película, pero no me gusta este cine. Excesivamente violenta, y no tiene el contrapunto de humanidad que contrarreste tanta barbarie y maldad. Puede servir de fórum porque plantea el problema de la justicia, la venganza, la mentira, la verdad...

09/07/2012

La guerra de los botones



"La Francia ocupada por los alemanes en 1944. Aunque la atmósfera está enrarecida, en los pueblecitos de Longeverne y Velran se vive la guerra con cierta tranquilidad, pero no así entre los chicos de ambos pueblos, cuya rivalidad porque unos cazan en territorio de los otros les lleva a mantener sus particulares batallas, donde la prueba de la victoria de unos sobre otros son los botones que se arrancan de sus prendas de vestir. Lebrac, líder de uno de los grupos, vivirá su primer amor hacia Violeta, una chica que guarda un secreto. Y todos aprenderán que la guerra que libran los mayores es más importante que la suya." DeCine21.

En francés se llama "La nueva guerra de los botones", porque ya hubo otra versión en 1962. Es muy graciosa, para ver en familia.


"Ojos de agua"

 
Ojos de agua
Villar, Domingo
Debolsillo 2011

"Entre el aroma del mar y de los pinos gallegos, en una torre residencial junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional. Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los estantes y saxofones colgados en las paredes. Leo Caldas, un solitario y melancólico inspector de policía que compagina su trabajo en comisaría con un consultorio radiofónico, se hará cargo de una investigación que le llevará de la bruma del anochecer al humo de las tabernas y los clubes de jazz. A su lado está el ayudante Rafael Estévez, un aragonés demasiado impetuoso para una Galicia irónica y ambigua, e incluso demasiado impetuoso para el propio Leo, que busca entre sorbos de vino los fantasmas ocultos en los demás mientras intenta sobrevivir a los suyos. Gracias a la labor de este singular tándem Caldas-Estévez la verdad termina por aflorar, llevándonos a desentrañar el secreto que esconden los Ojos de agua."

Está bien concebida la novela, sin embargo me ha resultado bastante desagradable por la temática y sordidez el asesinato. Y la resolución tampoco me ha acabado de encajar. Mucho mejor su segundo libro, que ya leí hace tiempo, La playa de los ahogados. Un 6.

08/07/2012

"Un lloc incert"

 

Un lloc incert / Un lugar incierto
Vargas, Fred
Ara Llibres 2009 / Siruela 2010

"El comisario Adamsberg se halla en Londres, invitado por Scotland Yard, para asistir a un congreso de tres días. Todo debería transcurrir de manera tranquila, distendida, pero un macabro suceso alerta a su colega inglés: en la entrada del antiguo cementerio de Highgate han aparecido diecisiete zapatos… con sus respectivos pies dentro, cercenados. Mientras comienza la investigación, la delegación francesa al día siguiente regresa a su país. Allí descubren un horrible crimen en un chalet en las afueras de París: un anciano periodista especializado en temas judiciales ha sido, a primera vista, triturado. El comisario, con la ayuda de Danglard, relacionará los dos casos, que le harán seguir una pista de vampiros y cazadores de vampiros que lo conducirá hasta un pequeño pueblo de Serbia…"

Sigo con la serie. Estas traducciones catalanas no me gustan demasiado, pero son las que hay en la biblioteca. El vocabulario es demasiado purista, y a veces me pierdo. Me ha gustado mucho. La verdad es que estoy disfrutando un montón con el comisario Adamsberg. En todas las novelas hay algún detalle de leyendas o mitos, en este caso los vampiros, como en las casos anteriores ha sido el hombre lobo, el elixir de la inmortalidad..., que se enfrenta con el racionalismo escéptico y tranquilo del comisario.  Como siempre perfectamente trabado todo.
A ser posible es mejor leerlos en el orden cronológico de su creación, porque sino alguna historia da detalles de otra anterior si el orden de lectura no es el correcto. Pero tampoco es esencial. Un 9.

07/07/2012

La ventana



"Antonio, está mayor y enfermo en su caserón en medio del campo. Su esposa murió tiempo atrás, y ha mandado llamar a su único hijo, Pablo, afincado en Europa y famoso pianista, con el que no se habla desde hace años. Un sueño hermoso y confuso que ha tenido por la mañana le ocupa la cabeza. Mientras se hacen los preparativos para acoger a Pablo, que llega ese día, Antonio, sin que lo sepan sus dos cuidadoras, sale al exterior a dar un paseo." DeCine21.

Película argentina, minimalista, de las veinticuatro últimas horas de una anciano. Muy bien hecha, para cinéfilos. Me ha gustado mucho, no se pierde detalle.

05/07/2012

War Horse (Caballo de batalla)

 
 
"Vísperas de la Primera Guerra Mundial en Inglaterra. El tozudo Ted Narracott se empeña en comprar un caballo pura sangre para las tareas de su granja pagando un elevado precio, por una estúpida rivalidad con el terrateniente que le arrienda sus tierras. Su joven hijo Albert se ocupará de domar a Joey para lograr lo que parece imposible, que sea capaz de arar un campo. Las dificultades económicas obligarán a vender al caballo al ejército, el primer paso de un emocionante periplo para el animal, que se prolonga a lo largo de toda la contienda". DeCine21.

Película muy agradable, para ver en familia.

 

"L'hivern del comisari Ricciardi"



L'hivern del comisari Ricciardi / El invierno del comisario Ricciardi
Giovanni, Maurizio de
La Campana 2011 / Lumen 2011

"Si pudiera decirlo, lo diría así: me llamo Luigi Alfredo Ricciardi, y veo a los muertos…Estamos en Nápoles y corre el año 1931, una época en que el fascismo en Italia goza de sus momentos de gloria. Es invierno, y la ciudad parece adormilada por el frío, pero el comisario Ricciardi no para de trabajar. Hombre de pocas palabras, solitario y terco, ha heredado de su madre un extraño poder: ve el último gesto de las víctimas de muerte violenta y escucha sus últimas palabras. Ese don le permite meterse de lleno en las investigaciones, pero le obliga a compartir parte del dolor de quien ha muerto. De ahí sus silencios y su mirada a veces extraviada.En este primer caso vemos a Ricciardi en los camerinos del Teatro San Carlo de Nápoles. Ahí el gran tenor Arnaldo Vezzi, artista admirado por su talento y amigo personal de Mussolini, ha sido brutalmente asesinado justo antes de subir al escenario para cantar I Pagliacci. Poco a poco iremos descubriendo el verdadero carácter de Vezzi y veremos cumplirse una vez más la ley de Ricciardi: las víctimas de un crimen, vengan de donde vengan, hagan lo que hagan, sean pobres o ricas, acaban muriendo por hambre o por amor.Con este relato se inicia la larga serie de novelas dedicadas al comisario Ricciardi, unos libros donde la intriga es importante, pero cuenta también y sobre todo ir disfrutando de la buena literatura y de la vida de Nápoles en la época del fascismo, un tiempo que parece repetirse hoy sin descanso y con mucho descaro."

Éste me ha gustado menos que el anterior, La primavera del comisario Ricciardi, que me supuso una revelación. Pero pienso terminar la serie. Me falta el verano y el otoño. No sé si se han publicado ya en castellano. En catalán, no. Quizás me ha gustado menos porque ya no tenía el factor sorpresa, o porque es más sencillo, no hay subtramas como en el otro. Es el primero de la serie, y quizás en el segundo ha elaborado más todo. Sin embargo, una muy buena novela negra. Un 8.

02/07/2012

"L'home dels cercles blaus"

 
   
L'home del cercles blaus / El hombre de los círculos azules
Vargas, Fred
Amsterdam Llibres 2011 / Siruela

"«Victor, mala suerte, ¿qué haces fuera?» A los parisinos les divierte. Desde hace cuatro meses esta frase acompaña los círculos azules que surgen durante la noche trazados con tiza en las aceras de la ciudad, y en el centro de los círculos, prisioneros, un desecho, un residuo, un objeto perdido: un trombón, una bombilla, una pinza de depilar, un yogur, una pata de paloma… El fenómeno hace las delicias de los periodistas y de algunos psiquiatras que elaboran diferentes teorías. Sin embargo, al comisario Adamsberg no le hace ninguna gracia. Los círculos y su heteróclito contenido «rezuman» crueldad. Él lo sabe, lo siente: pronto ese hecho anodino y estrafalario se convertirá en una tragedia."

Me he convertido en una adicta a Adamsberg. Éste es el primero de la serie. Todavía no están todos los componentes de la gendarmería de París. Me ha gustado menos, sobre todo porque la resolución del misterio es poco creíble. Sin embargo engancha mucho y leerlo es un placer, sobre todo descubrir la personalidad de Adamsberg, y en este caso tembién la del inspector Danglard, presente en sus demás entregas. Un 8. Lo he leído en catalán, porque es el que estaba disponible en la biblioteca.

Una victoria y cinco catástrofes



La verdad, no me gusta casi nunca el tono de este periodista, pero casi siempre coincido con él en el fondo. Copio un artículo suyo publicado hoy en La Vanguardia.

"Cinco catástrofes, cinco
 La que obsesiona nuestras vidas es la economía, la Gran Recesión. Su dificultad radica en la necesidad de combinar ahorro y crecimiento. Escandaliza la incapacidad política, tan grande, que ya no constituye una advertencia sino un mal. Y en la raíz de todo, vicios como avaricia, irresponsabilidad, engaño, ignorancia, desconfianza. Categorías que no son económicas sino morales. ¿Por qué es tan decisiva la moral al tiempo que es marginada?

La segunda catástrofe es la educativa; un problema de Occidente, donde impera una paradoja: pese al aumento del gasto los rendimientos escolares son decrecientes. Un problema reveladoramente agudo en nuestro caso, porque vivimos sumergidos en una emergencia educativa sin atisbos de solución. ¿Cómo algo que afecta a cientos de millones de euros, miles y de miles de profesionales, a la mayoría de familias, sigue sin resolverse?

La tercera es la ambiental. El mal estado del planeta es incuestionable pero Río+20 ha sido un fracaso. Incluso en lo que por egoísmo debería estar resuelto, como la contaminación del aire, del agua… Todo el mundo quiere ser verde, conocemos las soluciones. ¿Entonces por qué se avanza hacia la retaguardia con constancia entomológica?

La cuarta catástrofe es la demográfica. Japón ya ha entrado en el descenso final que combina un gran endeudamiento público con el sobreenvejecimiento. Puede ser nuestro caso, como casi toda Europa. Seremos un país de ancianos mientras los vecinos musulmanes viven una explosión de juventud. Toda civilización que ha sufrido una gran crisis demográfica se ha destruido, ha sido ocupada. Falta de ayudas, cierto, ¿pero cuáles tuvieron los padres de los que tenemos más de cincuenta años?

La quinta es la catástrofe moral, la madre de todas, y la respuesta a los interrogantes. La moral no es en primer término un conjunto de normas. Para que ellas puedan existir como algo interiorizado, es necesario tener un concepto de vida buena y realizada, entender cuál es nuestro fin en la vida. Moral significa saber qué hemos de ser para conocer qué hemos de hacer. La sociedad de la desvinculación niega por principio tal posibilidad, pues afirma que el bien no existe y sólo hay preferencias personales. ¿Entonces cómo construir el bien que nos es común? El resultado está a la vista: 5 catástrofes, 5. Por ahora."

Josep Miró i Ardèvol

En fin... pero...




¡CAMPEOOOOOOOOOOOOOONES,
CAMPEOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONES,
OÉ, OÉ,
OÉEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE!