22/09/2025

Western Lane

 

CHETNA MAROO
Sexto Piso 2025

Curioso libro, en el que los protagonistas son una familia que consta de un padre recién enviudado, con tres hijas, de origen indio, en Inglaterra. La narradora es la hija pequeña de once años, Gopi. El título viene de el polideportivo donde van a jugar a squach. Es un libro muy íntimo, poético, en el que la relación entre las personas está más llena de silencios que de palabras. Al principio cuesta un poco entrar, hasta que te encariñas con los personajes. Un 10.

Gopi tiene tan solo once años cuando muere su madre. Según la tía Ranjan, lo que ella y sus hermanas mayores necesitan es ejercicio y disciplina, y dado que tres adolescentes es demasiado para un padre viudo, se ofrece a acoger a una de las niñas en Edimburgo, muy lejos de la casa familiar. El padre de Gopi, sin embargo, cree que a sus hijas les conviene mantenerse ocupadas y apasionarse por algo que puedan compartir con él, y decide que ese algo será el squash, al que dedicarán dos, tres y hasta cuatro horas al día. Es entre las paredes del centro deportivo Western Lane donde, en el transcurso del primer año tras la muerte de su madre, se revela el enorme talento de Gopi. Ella misma nos cuenta esa etapa de duelo y de transformación: un año en el que habrá de lidiar con el dolor y la ausencia, pero en el que descubrirá también la ternura y la determinación, la existencia de las reglas y la necesidad de pelear por cambiarlas. Escrita en un estilo contenido y evocador, con una madurez impropia en una primera novela, Chetna Maroo nos presenta una conmovedora historia de hermandad, arraigo y superación, que resultó finalista del prestigioso Premio Booker. Con voz tierna y serena, casi susurrada, Gopi nos guía por la pista de squash y por la vida de una familia que, despojada de su miembro más amado, lucha desesperadamente por recuperar su esencia.


07/09/2025

También la lluvia (2010)


Interesante película española donde se hace un paralelismo entre la colonización por parte de Colón en América y el empeño de unos cineastas que ruedan una película, y a menudo actúan como los antiguos colonizadores. A la vez que hay se presenta una lucha entre los campesinos y una multinacional que va a dedicarse a gestionar el uso del agua. Magníficas interpretaciones. A los que les molesten los tacos, abstenerse, aunque hablan así sin malicia. 

Año 2000. Un equipo de cine español se encuentra en Bolivia rodando una película centrada en Fray Bartolomé de las Casas, Cristóbal Colón y la colonización de América. Su trabajo cuestiona la ambición que movía a los conquistadores, subraya la pacífica existencia hasta entonces de los indígenas, y aplaude la defensa de sus derechos por parte de adelantados como De las Casas y e
l sacerdote Antonio Montesinos. Sin embargo las intenciones revisionistas del film chocan con el modo en que el productor Costa se jacta de que tiene extras nativos por cuatro perras, o las indicaciones que dan a su actor principal indígena, Daniel, para que no se involucre en las protestas contra el gobierno, que pretende privatizar la explotación del agua.
DeCine21.



04/09/2025

El loco de Dios en el fin del mundo

 

Javier Cercas
Random House 2025

A Javier Cercas (el loco sin Dios), magnífico escritor, le proponen del Vaticano acompañar al Papa Francisco (el loco de Dios) al viaje que va a realizar a Mongolia (el fin del mundo). Accede con una condición: poder preguntar al Papa sobre la realidad de la resurrección de la carne y la vida eterna: su madre viuda es profundamente creyente, cree que cuando fallezca se reencontrará con su marido, y Javier quiere llevarle ese mensaje del Papa.

Es un libro bastante atípico, muy interesante, porque a lo largo del relato se entrevista con numerosos personajes del Vaticano, sacerdotes, religiosos y laicos, y con misioneros/as, con los que conecta profundamente: Fazzini, Spadaro, Tornielli, Tolentino, Ruffini, Scolozzi, Bruni, Brunelli... El autor se encuentra golpeado y abrumado por la autenticidad de estos personajes. A ratos la lectura del libro hace soltar la carcajada, está escrito con una ironía fina, en ningún momento maliciosa. Una delicia. Lo recomiendo vivamente. Un 10. 

«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».

Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la Humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo transcendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.